Me he puesto a ver algún reportaje de
SailingNesw.tv, y he recaido en uno (repartido en dos vídeos, magníficos), sobre el
Trofeo Jules Verne. Trofeo que
ha vuelto a ganar Bruno Peyron, en 2005... Creo que tengo que hacer un pequeño resumen en las próximas
entradas :-)Pero lo que hoy me ha llamado más la atención son las continuas alusiones, en ese vídeo, al
"pot au noir".
Véase el minuto 8'45", en el que
Bruno Peyron alaba la
"la vrai vision de l'équipe méteo", que les ha permitido
atrapar una
borrasca en el
"pot au noir", y, arrastrados por ella, pasarlo rápidamente, en lugar de perder unos 4 días en esa zona.
Me he puesto a buscar información sobre el
"pot au noir", y resulta que es así como llaman los
navegantes franceses a la
Zona de Convergencia Intertropical (
ZCIT), aparte de que, en el siglo XIX,
"pot au noir" hiciese referencia a una situación confusa y peligrosa.
La
ZCIT es una
zona generadora de borrascas, a lo largo de todo el
ecuador. En cierta manera similar a la zona de
Islandia, en los
30º Norte, generadora de las contínuas
borrascas que nos llegan a la
costa atlántica europea.
Al final he encontrado un dibujo muy ilustrativo, en la versión española del
Curso de Navegación de Glénans.

En este gráfico se visualizan perfectamente las
células de circulación de aire en la
atmósfera terrestre, en 3 dimensiones. Las
células de Hadley, entre el
ecuador y las
latitudes 30º N/S (de una altura de 15 km). Las
células de Ferrel, entre las
latitudes 30º N/S y 60º N/S (de una altura de 15 km). Y las
células polares, entre las
latitudes 60º N/S y los polos (de una altura de 5 km).
He resaltado (sobre la superfice del globo terrestre), en rojo, las
zonas generadoras de borrascas, y, en azul, las
generadoras de anticiclones. Ejemplos típicos de estas
latitudes: las
Azores e
Islandia.
Un poco al
sur de las
Azores (A) se encuentra en
paralelo 30º N (B), en donde se forma el famoso
anticiclón de las Azores, del que tanto estamos acostumbrados a escuchar en
España.
[ Fuente: ACME ]
Un poco al
sur de Islandia (A) se encuentra el
paralelo 60º N (B), en donde se forman las famosas
borrascas, de las que tanto disfrutamos en
Asturias :-)
[ Fuente: ACME ]
Todo esto está muy bien. Pero ¿cómo lo veríamos los
marinos? ¿en 3D? No. Esencialmente en 2 dimensiones,
sobre la superficie marina.
La
circulación atmosférica, a la
altura de la mar, es como se muestra en la anterior figura. Los
vientos alisios que
soplan,
al sur de las islas Canarias (30º N) del Nordeste, es decir empujando los
barcos hacia el
suroeste, hacia el
Caribe, como le pasó a
Colón, y como siguen haciendo todos los que atraviesan el
Atlántico desde
Europa hacia
América.
Más al
norte del
Trópico de Cáncer ocurre el fenómeno opuesto. Los
vientos son de
suroeste, empujando los
barcos hacia el
nordeste Europeo.
Se me ha ocurrido que, visto en 2 dimensiones (2D), alguien podría pensar que, si esto es siempre así, entonces, por efecto de estos
vientos, el aire tendería a acumularse en el
ecuador y vaciarse de los
trópicos.
Algo así como si todos los clientes de un supermercado se fuesen moviendo hacia una zona, dejando vacía otra zona. Sería imposible a largo plazo: no podrían caber en la zona de acumulación.
Pero hay una solución: las
"escaleras mecánicas". En la zona de acumulación hay unas
"escaleras mecánicas" que mueven el aire hacia el primer piso (5 km), o al segundo (10 km) a hacia el tercero (15 km). Desde esas alturas, los clientes (aire) se mueven en sentido contrario hasta el punto de partida. Allí se encuentran las
"escaleras mecánicas" de bajada, cerrándose así en ciclo
:-)Esos ciclos son las
células de Hadley,
Ferrel y
polares: es la visón tri-dimensinal (3D) de la
circulación atmosférica.
Pero, a los
navegantes, lo que más nos interesa es la visión
sobre la superficie de la mar océano. No obstante, es bueno tener la visón global, 3D... entre otras cosas, porque influye en la
forma de las nubes. Pero eso será para otro día.
- - -