Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

jueves, 28 de febrero de 2008

Los Glenans en Collanmore

Como comentaba al hablar de Connemara, la filial irlandesa de la Escuela de vela de Glenans tiene un base en una bonita isla en el oeste de Irlanda, llamada Collanmore [ googleearth: 53º49'43"N + 9º37'53"W ].


Se llega a Newport, y se va a Roslaher, con su muelle, para embarcar hacia Collanmore. Esto dicho así parece fácil. Pero la localización de Collanmore no lo ha sido y es una larga historia de TIC, Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

No ha sido fácil porque, como se puede ver en Google Earth, la isla forma parte de unas 365 pequeñas islas que están en la bahía de Clew.

Mi primer curso de 420 en Collanmore fué en julio de 1989 y después volví en agost0 del 93 para empezar un entrenamiento en crucero por Irlanda y Escocia. O sea que la memoria tampoco estaba muy fresca. Hace como un mes estuve buscando sus coordenadas pero desistí porque me llevaba mucho tiempo. Sin embargo me enteré de una cosa: no todo el mundo usa la latitud y la longitud para posicionarse, sino que también se usan parrillas, como es el caso de Irlanda.

[ Irish Cassini Grid ]

[ no se visualiza con Firefox ]


Por ejemplo, Collanmore está dentro de la casilla iL.

Este fin de semana volví a las andadas debido a la entrada sobre Connemara. Terminé encontrando la página de la bahía de Clew. Una cosa me resultó curiosa: se posiciona Collan More en una parrilla, de fila 89 y columna 92. Se encendió una lucecita: será en coordenadas de la Irish Grid. Ni corto ni perezoso, me fui a google y busqué algo asi como [google: irish grid translator]. Bingo, encontré The "Coordinates Translator".

Introduzco iL8992 y me devuelve Latitude: 53º51'56"N, Longitude: 9º41'15"W . Voy a GoogleEarth y es imposible, no hay nada que se le parezca. ¿Y si lo introducen al revés?, primero abcisas y luego ordenadas. Pruebo iL9289: 53º50'21"N,9º38'27"W. Voy temblando a GoogleEarth ... y esta vez he tenido suerte y encontrado a mi querida isla de Collanmore :-)

Completo la cuadrícula:
iL9288: 53º49'49"N,9º38'26"W
iL9389: 53º50'22"N,9º37'33"W
iL9388: 53º49'50"N,9º37'31"W

Collanmore es la base marcada con B. Está fuera de la cuadrícula, pero la mitad de la isla está dentro.
[ Enfrente de la base Glenans de Collanmore ]



[ Hobie Cat varado ]



[ Playa detrás de la base ]

En ella pasé noches de ensueño escuchando canciones irlandesas. Son muy cantarines :-)

Y ya que estamos en una página TIC, aprovecho para citar 2 nuevos visualizadores:
  • GoolZoom, que aunque está más orientado al tema inmobiliario (pestaña Catastro+), apoyándose en los webservices de la Oficina Virtual del Catastro, tiene una cosa muy útil para los navegantes: mide rutas multipunto., con el botón distancia.
  • Live Search Maps, que tiene un botón bird's que tiene buenas fotos a 45º.

Palmeras en Santa Lucia

Otra vista de Santa Lucía [ googleearth: 13º57'N + 61º2'W ], en el Caribe.


El mar, día a día. 28 de febrero.

Santa Lucía, en el Caribe. ¡Todo lo del cocotero es bueno!.

Esbeltas palmeras que alcanzan los treinta metros de altura, los cocoteros están a sus anchas en las latitudes tropicales. Símbolo de las playas exóticas, constituye una fuente preciosa para la población, especialmente en las islas donde las materias primas escasean. As¡, las largas hojas del cocotero se trenzan para hacer esteras, sombreros, paneras, nasas de pesca e incluso el techo de las casas. Los troncos permiten construir paredes «resistentes» y también se obtienen objetos habituales de su madera: muebles, herramientas, vajilla... En cuanto a los frutos, claro está que se comen. El agua que contiene esta nuez es muy refrescante y sabrosa. La leche que se extrae del prensado de la pulpa del coco, se utiliza en la cocina, desde la India al Caribe. El aceite que se obtiene del fruto ha encontrado múltiples usos en la cultura insular. En Polinesia, por ejemplo, el aceite de coco se perfuma con la flor de tiaré -el amancayo- y se le llama «monoi»; desde siempre los tahitianos, se untan el cabello y la piel con este aceite.


[ Single Sentry ]

[ Fotógrafo: joeybazz9966 ]


- - - fin del día 28 de febrero - - -


- - -

miércoles, 27 de febrero de 2008

Atolones en el Pacifico

Nada. Imposible encontrar una foto o referencia al atolón de Sho, cerca de la isla japonesa de Okinawa. Hasta he peinado los alrededores de la isla con GoogleEarth. Pero el atolón es tan pequeño que ha sido imposible en un tiempo razonable. Total que he decidido buscar una foto similar, que supongo estará localizada también en el Pacífico. Cualquier ayuda será bienvenida.


El mar, día a día. 27 de febrero.

El pequeño atolón de Sho es un lugar de pesca muy apreciado por los profesionales de la isla de Okinawa. Resulta imposible desembarcar en él, ni siquiera para las inspecciones mensuales del faro, que se realizan en helicóptero.

Este afloramiento coralino mar adentro de Japón escudriña el cielo con su mirada ciclópea. Quizá acecha los primeros signos de un diluvio que puede sumergirle, como ha ocurrido con otros atolones de las Maldivas o de Polinesia, de un metro de altura. Por el momento, la amenaza procede sobre todo del calentamiento climático global, el cual, antes de que finalice el siglo, podría elevar de 10 a 90 cm el nivel de los océanos. De hecho, el nivel del mar ha variado otras veces, en particular al finalizar la última glaciación, hace 7.000 años. Entonces, el océano ascendió 120 m, adentrándose sobre todo en el estrecho de Bering, entre Asia y América. Desde hace 10 años, el nivel del mar asciende 2,5 mm al año, un ritmo más rápido que el de los seis últimos milenios. El hecho de que el océano se dilate debido al calentamiento es la causa principal de la elevación del nivel del mar, puesto que el deshielo de los glaciares apenas contribuye a este fenómeno. Actualmente, la población y las actividades humanas se concentran en las zonas costeras, lo que las hace particularmente vulnerables a una variación, por pequeña que sea, del nivel de los mares.


[ Coral atoll ]

[ Fotógrafo: eytl ]


- - - fin del día 27 de febrero - - -


- - -

martes, 26 de febrero de 2008

Bora-Bora

Ya había estado navegando virtualmente por la isla de Bora-Bora [ googleearth: 16º30'S + 151º44'W ], cuando descubrí la cercana isla de Tahaa. Es lo que se agradece, de vez en cuando, en el libro de Plisson. Repite algunos temas (supongo que para amortizar sus viajes :-) y así ya tengo conocida la zona.


El mar, día a día. 26 de febrero.

Polinesia. Un poco antes del tumulto del cielo, los habitantes de la pequeña isla de Bora Bora abandonan sus embarcaciones para ir a tierra firme.

Si Bora Bora se traduce como «nacido el primero» es porque quizá fue la primera de las islas de Polinesia que emergió del mar, hace ya millones de años. Situado a 270 km de Tahití [ googleearth: 17º32'S + 149º35'W ], este macizo montañoso está rodeado por un lago y una barrera de coral. La isla en sí misma no sobrepasa los 40 km2. Esta tierra nació de la actividad volcánica. Al principio debajo del océano, después al aire, el volcán hizo surgir del agua una importante masa de magma que, al enfriarse, se convirtió en isla. Esta fue modelada por la acción de la erosión y después, al pasar el tiempo, conquistada por la vegetación. Lagartos y gecos están aquí en su ambiente, mientras que el aire se ve dominado por las fragatas, golondrinas de mar, petreles y otros alcatraces. En esta región del Pacífico se distinguen las «islas altas» (volcánicas) y las «islas bajas» (coralinas). Las segundas nacen de la desaparición de las primeras. Aunque a veces los ciclones tropicales asolan el sur de Polinesia, las nubes negras que avanzan sobre las aguas turquesa de Bora Bora no son más que pequeñas tormentas sin importancia.


[ From the motu ]

[ Fotógrafo: metalcobra ]


- - - fin del día 26 de febrero - - -


- - -

lunes, 25 de febrero de 2008

El meu amic el mar

El amigo Joan Sol ha otorgado un premio a mi blog desde El mar és el camí :-) Sigo con interés sus andanzas. Sólo se me ha ocurrido repetir aquello que decía Lluís Llach:

El meu amic el mar és l'immens bressol de tots els blaus, i en el seu va-i-vé de so i color aprenc el poc que tinc.

És per això que mai no em podré allunyar del seu batec, i fidel viuré amarinat fins acabat el vent.
- - -

La case a Lucie en Santa Lucia

Poquito tiempo para encontrar algo curioso sobre esta bonita isla caribeña de Santa Lucía [ googleearth: 13º57'N + 61º2'W ]. A mí me trae al recuerdo un disco marchoso de Malavoi que se titula La case à Lucie.


El mar, día a día. 25 de febrero.

Santa Lucía. Visible desde la isla de la Martinica, esta ex colonia británica ha conservado su verdadera identidad caribeña.

A espaldas del Atlántico, el archipiélago antillano se disemina por el mar Caribe. Santa Lucía, al sur de Martinica, despliega su auténtica y explosiva belleza natural alrededor de dos conos volcánicos. Desde el año 1979, y con sólo 616 km2 y 150.000 habitantes, Santa Lucía es un estado independiente miembro de la Commonwealth y patria de dos premios Nobel. Objeto de luchas coloniales entre Francia e Inglaterrra durante el siglo XVIII, Santa Lucía cambió catorce veces de nacionalidad hasta que en el año 1814 pasó a formar parte de la corona británica. La cultura criolla, heredada de la antigua influencia francesa, está muy presente en la isla. Así, junto al inglés oficial, se sigue hablando un dialecto del francés. Sin embargo, la influencia anglófona y la presión turística están debilitando las raíces caribeñas de Santa Lucía. Con todo, este estado independiente se propone desarrollar un turismo sostenible respetuoso con el medio ambiente, animando a sus visitantes a comportarse de forma cívica y a compartir con sus habitantes la cultura insular local. Una iniciativa que deseamos se generalice y sea en un futuro la norma en materia de turismo.



- - - fin del día 25 de febrero - - -


- - -

domingo, 24 de febrero de 2008

El bergantín Galveztown y los Astilleros Nereo

El otro día Joan Sol me dio una muy buena noticia en un comentario a mi entrada sobre Carpinteros navales, el Hermione y La Fayette, y quiera resaltarla aquí.

Decía que:
Aprovecho también para decirte que Astilleros Nereo tiene el proyecto de construir una rèplica del bergantín "Galveztown", el barco con el que el militar i político malagueño Bernardo de Galvez conquistó Pensacola, recuperando La Florida para España.

Encontraràs su història en este enlace: http://www.andalucia.cc/adn/1096per.htm

Pues sí, está previsto que los días 9, 10 y 11 de mayo se coloque la cuaderna maestra, con la participación de entidades norteamericanas involucradas en el projecto. Por cierto que EEUU hará donación de la madera necesaria para construir el barco. O sea que si el proyecto no se tuerce y Nereo consigue salir adelante a pesar de su contencioso con la Administración, muy pronto vamos a tener nuestra "Hermione".

Me alegro mucho por los artesanos de los Astilleros Nereo, y espero que esto les apoye en su pelea por continuar ejerciendo sus habilidades.

Lo cierto es que no conocía a Bernardo de Gálvez, aunque había pasado muy cerquita cuando escribí sobre la ciudad de Galveston. He mirado en la Wikipedia y parece ser el el nombre de la ciudad de Galveston proviene precisamente de Bernardo de Gálvez, Gálvez-town or Gálveztown :-)

Joan, espero que nos sigas dando noticias de la construcción del Galveztown.

- - -

Marcas cardinales

Hoy toca entrada didáctica. Las marcas cardinales forman parte del sistema de balizamiento marítimo. No hay nada como remitirse a los expertos, que en este caso son los Puertos del Estado. Magnífica e instructiva web.


El mar, día a día. 24 de febrero.

Cardinal norte.

Fijadas en una roca o bamboleándose en el extremo de una cadena, enclenques estacas o rechonchas torres, las balizas son los parientes liliputienses de los faros. Bordean las entradas de los puertos y las costas de los pasos (balizas laterales), señalan las aguas que no ofrecen peligro y los escollos (balizas cardinales) que indican uno o varios puntos cardinales de la zona peligrosa). Y cuando la niebla las oculta, hacen sonar campanas, silbatos y bocinas para que los marinos no se olviden de ellas. Sus formas y colores, sus señales luminosas y sonoras constituyen las palabras de un lenguaje visual internacional, un código único instaurado en 1982, creado por la gente de mar para balizar los peligros de la navegación costera. En 1976, todavía existían más de treinta sistemas de balizaje en el mundo.



[ Cardinale ]

[ Fotógrafo: bison122 ]


- - - fin del día 24 de febrero - - -

Buscando, buscando he encontrado una interesante web venezolana sobre astronomía. En cuante tenga algo de tiempo la navegaré.


- - -

sábado, 23 de febrero de 2008

Rossaveel, en la bahía de Galway

Hoy ha sido un perfecto ejemplo de la técnica depurada de apoyo en las TICs para ayudarse a navegar. No tenía ni idea de la existencia de ese bonito pueblo pesquero irlandés llamado Rossaveel [ googleearth: 53º16'N + 9º33'W ].

Voy directo a la Wikipedia (en inglés, ya que me imagino que estarán más cubiertos los temas irlandeses en esa versión), y encuentro el enlace mostrado más arriba. Allí encuentro el esperado enlace: WGS-84 (GPS) Coordinates (gracias GeoHack). Elijo 2 visualizadores:




Y, con ello, a GoogleEarth, para conseguir las fotos de Panoramio.



El mar, día a día. 23 de febrero.

Connemara. De regreso de la pesca en el pequeño puerto de Rossaveel, un atardecer de noviembre.

El aspecto del cielo no es en absoluto casual. El cielo es el escaparate de los complejos fenómenos atmosféricos y de la agitada vida de las masas de aire. Los cambios de las nubes se descifran como un tratado de meteorología y revelan, a quien pueda comprenderlo, el secreto de los vientos. Antiguamente, los navegantes sabían completar el análisis del cielo con observaciones muy intuitivas de algunos sutiles detalles (el comportamiento de los animales, los olores, la percepción de las distancias). Actualmente, esta capacidad se ha perdido, pero los satélites y las calculadoras electrónicas ofrecen valiosas predicciones sobre la evolución del tiempo, indispensables para cualquier salida al mar, aunque sólo sea por unas horas. La observación del cielo, una fuente de información abundante y fácilmente accesible, y el control del barómetro permiten que el navegante, con el tiempo, matice y afine las indicaciones que le proporciona el boletín meteorológico. Porque el gran libro del cielo cuenta cada día una historia diferente.


[ Rossaveel ]

[ Fotógrafo: Marcin Kaminski ]


- - - fin del día 23 de febrero - - -

Connemara es una región al oeste de Irlanda y tiene una de las bases de la filial irlandesa de la Escuela de vela de Glenans. Por cierto, muy cerca de Inishmore :-)


- - -

viernes, 22 de febrero de 2008

De Brehat a Falmouth

Pues ya he encontrado el cuadernillo de bitácora del año 2000 :-) No es que esto sea muy ortodoxo, ya que faltan los días anteriores, y, al paso que voy con las bitácoras del 93, tardaré años en llegar a las del 2000 :-)

Bueno, aprovechando el recuerdo gozoso de la noche que cruzamos el Canal de La Mancha, para llegar a Falmouth [ googleearth: 50º9'N + 5º3'W ], me adelanto con la transcripción de la bitácora de ese primero de agosto del 2000, que coincide sensiblemente con mis recuerdos. Dejaron huella profunda, por gozosa :-)


Bitácora del 1 de agosto de 2000

Despertamos tempranito. Ducha y toilette que preparan la travesía. Cachondeo bernardiano por enésimo olvido al ir a la ducha. Paso de la navegación ofrecida por André. La Croix, Le Rosédo, Les Héaux de Bréhat. Empiezan el viaje directo a Inglaterra, Scilly (?), Irlanda (?).


Localizo a lo lejos las 7 islas, con la confirmación de Bernard. Empiezan los turnos y la dormidera. Comida couscous por Damien. La gente encantadora. Empiezan los mareos. Olivier, Alex, Damien, Rocco. Bernard se siente mal y no se mueve de la cama (a no ser indispensable). Me ocupo un poco de la Nav y al final de la cena: sopa minuto y pan con Emmental. También cae Vitto. Sólo quedamos Gaspard (que se siente mal) y yo. Y sin embargo hace un día precioso, bastante soleado y con viento (no excesivo). No duermo antes de mi turno de las 11h. Tomamos un rizo. El viento aumenta. Al final cojo la caña a las 12 de la noche. Cielo de estrellas y plancton en los borregos de mar. Consigo esa sensación de planear y disfrutar surfeando de través y con rumbo de estrellas. Me duermo tranquilamente pensando en C. y en los sonidos del mar nocturno embravecido.

- - - fin de la bitácora del 1 de agosto - - - - - - - - -

La Croix [ googleearth: 48º50'N + 3º3'W ], Le Rosédo [ googleearth: 48º51'N 3º0'W ], Les Héaux de Bréhat [ googleearth: 48º54'N + 3º5'W ] son tres faros cerca de la isla bretona de Bréhat. La isla, preciosa, se encuentra a la salida al mar de Paimpol [ googleearth: 48º46'N + 3º2'W ], en donde la escuela de Vela de Glénans tiene una base, ya que las grandes mareas y corrientes permiten entrenarse en la navegación. Allí me fuí a hacer un curso, que salía y volvía a Paimpol, intentando llegar lo más lejos posible, durante dos semanas, en dirección a Irlanda.




[ Le Phare de Rosédo, Ile de Bréhat ]

[ Fotógrafo: Marc Impens ]





Ese día 1 de agosto salimos de Paimpol, pasamos cerca de Bréhat y de los Héaux para poner rumbo a Cornualles. Lo que cuento es un poco telegráfico, pero es que no tenía mucho tiempo para escribir. Espero que refleje mínimamente lo bien que me lo pasaba.

Una cosa sobre con rumbo de estrellas. Se me había olvidado. Consiste en que, en las noches despejadas y estrelladas, al navegar en alta mar, me resulta más fácil seguir un rumbo marcado, atrapando unas estrellas en el triángulo que forman las crucetas con los obenques. Así me paso horas en la caña mirando al cielo :-)


- - -

La luna y el plancton

La entrada de hoy era dificil. Me refiero a la que viene más abajo, de Plisson. He buscado fotos de la luna en Aquitania [ googleearth: 43º28'N + 1º15'W ]. He tardado en encontrar una que refleja bastante bien la foto del libro, aunque no estoy seguro de que sea de Aquitania. A lo mejor es de Bretaña.

Sin embargo, el tema de la luna me ha traido muy gratos recuerdos de una travesía del Canal de la Mancha, en que me tocó el turno que iba de medianoche hasta las dos o tres de la madrugada. Mis recuerdos eran de viento frescachón, con mar formada, olas de poco más de un metro, y, casi seguro, con viento de través, ya que el crucero iba muy bien. Sólo en la bañera, con el navegante dentro de la cabina. Me acuerdo de una noche muy luminosa, de luna llena, y con gran visibilidad. En un momento dado cruzamos por una zona con plancton. Fué espectacular. La cresta de las olas se volvió fosforescente, un mar de estrellas. Me dí la vuelta, y se completó el espectáculo: la ancha estela del barco era igualmente fosforescente. Todo esto añadido al buen viento y al placer de llevar el barco. No lo puedo expresar mejor. No sé cuanto duró. Creo que se paró el tiempo.

El mar, día a día. 22 de febrero.

Aquitania. Puesta de luna sobre la costa entre las Landas y el océano Atlántico.

Aureola de sutiles luces del alba: la luna se funde delicadamente en el día naciente. Este instante mágico, tan dulce y de matices tan suaves, no induce a reconocer las inmensas fuerzas que unen el mar y la luna, responsables del fenómeno de las mareas. En efecto, los griegos ya se dieron cuenta, hace más de 2.000 años, que la intensidad de las mareas dependía de las fases de la luna. Con todo, hasta el siglo XVII no se comprendió bien que este fenómeno era debido a la atracción gravitacional que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra. Así, cuando la posición de tales astros forma un ángulo recto respecto de la Tierra (primer y cuarto cuadrantes), sus fuerzas gravitacionales se oponen, provocando pequeñas mareas o mareas muertas. En cambio, cuando la Luna y el Sol están alineados con la Tierra, los astros suman sus fuerzas de atracción y se producen las mareas más intensas o mareas vivas, amplificadas en los equinoccios. Así pues, cada quince días, más o menos, los coeficientes de marea alcanzan un máximo, coincidiendo con la Luna llena y la Luna Nueva de apariencia tan pacífica.



- - - fin del día 22 de febrero - - -

Tengo que encontrar el cuaderno de bitácora de aquella noche : -)


- - -

jueves, 21 de febrero de 2008

Essaouira azul y verde

Esta no es la Essaouira con aromas de ausencia, es la Essaouira azul [ googleearth: 31º30'N + 9º46'W ], aunque me gusta que tenga algo de verde. Es verdad que me imagino el Mediterráneo siempre azul, desde Algeciras a Estambul, gracias Joan Manuel, pero me imagino el Atlántico, casi siempre verde. Tópicos.


El mar, día a día. 20 de febrero.

En Essaouira, los pescadores saben cuales son los tonos de azules que mejor engañan a las sardinas.

Así, con el objetivo de pasar desapercibidas a los bancos de sardinas, todas las barcas de Mogador están pintadas de azul. En Bretaña, también las redes destinadas a la pesca de esta pequeña reina plateada, se confeccionaban con un material de color azul pálido. La Sardina pilchardus, pez pelágico de unos veinte centímetros de largo, que forma bancos compactos, desertó del occidente francés desde mediados de los años 1960 para instalarse en Marruecos. Desde entonces, este país, con 3.500 kilómetros de costa, vive al ritmo de las migraciones estacionales de este clupeido. Por la tarde, en el puerto de Essaouira, las brasas se avivan bajo las parrillas donde se funden las escamas de las sardinas y la gente se deleita con la pesca del día. El florecimiento de las empresas conserveras a lo largo del litoral ha convertido a Marruecos en el primer país sardinero del mundo. En efecto, las pequeñas barcas azules, ayudadas por otras embarcaciones más modernas, «producen» la mitad de las sardinas nas de todo el globo.

[ Essaouira_resize ]

[ Fotógrafo: olopez ]


- - - fin del día 21 de febrero - - -

De pasada he encontrado esta otra aérea perspectiva de Essaouira :-)


[ essaouira bastioni ]

[ Fotógrafo: ciarlicappa ]



- - -

miércoles, 20 de febrero de 2008

Bayonne en la costa atlántica del País Vasco

Es verdad que la costa atlántica del País Vasco francés es mucho menos abrupta que su correspondiente parte española, aunque en cualquier caso las playas son igual de limpias, amarillas y con olas preparadas para los surfistas.

Que conste que la Bayonne [ googleearth: 43º29'N + 1º28'W ] no es la Baiona [ googleearth: 42º7'N + 8º51'W ] plantada en la ría de Vigo, como describe la Amiga Atlántica.


El mar, día a día. 20 de febrero.

Bayona. La playa más grande de Europa, donde las olas del golfo de Gascuña van a morir después de cruzar el Atlántico norte. Atardecer de octubre.

En las costas se producen continuos intercambios de materiales entre la tierra y el océano, los cuales modelan el aspecto del litoral. La arena de las playas (que representan el 20 % de las costas del mundo) proviene de tierra. Así los ríos transportan sedimento (unos 13.500 millones de toneladas al año procedente de la erosión de los continentes) y luego lo depositan en las desembocaduras. Una vez allí, las corrientes costeras toman el relevo y distribuyen estos materiales a lo largo de las orillas. En las costas expuestas a las corrientes y los vientos, el balance de los intercambios es negativo y la línea de costa retrocede. En cambio, en las zonas resguardadas, los materiales de deposición se acumulan. Los puertos, escolleras y diques, así como las actividades de extracción de arena perturban estos transportes de materiales, provocando, en ocasiones, una mayor erosión de las zonas vecinas. La plantación de carrizo (una gramínea que se arraiga profundamente en las dunas) y diversas medidas que limitan el desplazamiento de la arena (cercados, revestimientos anticrosión) reducen la erosión de ciertas playas, como las del litoral girondino.



- - - fin del día 20 de febrero - - -

Juraría que el faro que se ve muy a lo lejos en la foto es el faro de Saint Martín, en Biarritz :-)


- - -

martes, 19 de febrero de 2008

Boya o muerto

He vuelto a consultar las traducciones del Curso de navegación de Glenans. Esta vez para distinguir entre una boya de amarre y un muerto.

Me permito escanear el texto y copiarlo literalmente :-)

La línea puede unirse de varias maneras al flotador que está en la superficie del agua. Con el fin de que las explicaciones queden claras, vamos a llamar boya de amarre al flotador sobre el que se engrilleta directamente la línea, y muerto al flotador que está unido a la línea por medio de un orinque.

[Bloque se hormigón de 600 kg con un espesor máximo de 10 cms]
[Fondeos fijos para barcos de unos 1.200 kg]

[ El muerto a la izquierda y la boya de amarre a la derecha ]

La boya de amarre. Debe estar rellena de material celular, para ser insumergible, incluso aunque esté rota. Su flotabilidad debe ser igual al doble del peso de la línea que cuelga de ella (con la marea alta).
Este tipo de fondeo tiene un inconveniente y es que siempre está en movimiento y su cadena acaba desgastándose a causa del roze que se produce entre sus eslabones, incluso aunque no esté ningún barco amarrado.

El muerto. En este caso, cuando no hay ningún barco amarrado, el cabo de fondeo descansa sobre el fondo. El orinque, de nylon, debe tener una longitud igual a una vez y media la altura del agua. Entre la línea gruesa y el orinque, podemos intercalar el extremo de una cadena que afirmamos en la cubierta. Esta deberá ser lo bastante delgada para poder pasar por la gatera (del tamaño de la cadena del ancla) y lo bastante larga como para llegar desde la superficie a la bita de amarre. El inconveniente que tienen los muertos es que siempre existe el riesgo de que su orinque acabe cortado por una hélice. Con el fin de limitar este riesgo, lo lastramos a 2 ó 3 metros de la superficie, enganchando un peso de 2 ó 3 kg., o engastando algunas bolas de plomo de pescar. Lo ideal es utilizar cabo ya lastrado en fábrica.

[ boya de amarre: fr. coffre, en. mooring buoy ]
[ muerto: fr. corps-mort, en. pick-up buoy ]

[ El Curso de navegación de Glenans. Ediciones Tutor, 1993. Traducción realizada por Cristina Puya, revisada y corregida por el CINA, Centro Internacional de Navegación de Arosa ]



El mar, día a día. 19 de febrero.

Muertos de fondeo. Uno de los encantos de la Bretaña son todos esos muertos de fondeo en las rías, los golfos y los ríos, que esperan tranquilamente el regreso de sus propietarios.

Algunas barcas escrutan la bruma en silencio a merced de los duendes traviesos de los bosques colindantes. Nadie sabe lo que podría surgir de este decorado algodonoso o lo que ocurriría al atravesar el espejo que refleja un mundo invertido. En las creencias populares de antaño sobre las posesiones del océano se incluyen, no sólo a las divinidades como Poseidón, Neptuno o Afrodita, sino también a todo un florilegio de sirenas y otros genios anfibios, buenos y malos, así como tierras o continentes enteros como la Atlántida o la ciudad de Ys. Las criaturas marinas han poblado todos los mares del mundo y el monstruo del lago Ness tiene familiares en todos los continentes. Estas figuras de fábula, reflejo de la identidad de los pueblos que las inventaron, jugaban un papel clave en el mundo de los vivos, guiando a los marinos de una a otra orilla o acompañando a las personas en su última travesía al más allá. Las criaturas legendarias que en el pasado decoraban las proas de los barcos, pueblan hoy día los cuentos infantiles. En ocasiones, durante ciertas noches lúgubres o cuando la niebla es muy densa, estas criaturas aparecen en nuestra imaginación más reales que nunca.


[ Firmeza ]

[ Fotógrafo: basajauntxo ]


- - - fin del día 19 de febrero - - -

Buscando, buscando sobre el tema he encontrado un soberbio glosario de términos marinos publicado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, dentro su Vademecum REMER 2006. Muy instructivo y útil... aunque sólo sea por su página de nudos animados :-)

No me puedo resistir merece la pena echar una ojeada a la búsqueda de "amarre" en flickr. Muy bonitas fotos.

- - -

lunes, 18 de febrero de 2008

La baliza Bean Rock a la entrada de Auckland

Hoy todo ha sido mucho más fácil que la localización de San Diego. La baliza-faro Bean Rock [ googleearth: 36º50'S + 174º49'52"E ] está bien centradita a la entrada de la bahía de Auckland, y no he tardado ni cinco minutos en tenerla a la vista en GoogleEarth.


El mar, día a día. 18 de febrero.

Nueva Zelanda. En la inmensa bahía de Auckland, las balizas guían a los cargueros y deportistas náuticos.

El puerto de Auckland se extiende hasta el infinito, miles de palos blancos batidos por las jarcias restallan al viento. En esta ciudad todo el mundo tiene un barco o conoce a algún propietario. Resumiendo: aquí, todo el mundo es un poco marino. En los grandes paneles de bienvenida que adornan las avenidas se lee por todas partes: «The city of Sails welcome you», es decir, bienvenido a la ciudad de los veleros. La victoria del neozelandés Peter Blake en la Copa del América reforzó esta identidad de ciudad volcada hacia el mar. Desde entonces se multiplican las regatas en el golfo de Hauraki, embarcaciones de fibra de carbono y de kevlar pasan las balizas de la bahía a un ritmo prodigioso, sin invadir la ruta de los ferrys y los cargueros, omnipresentes en el golfo. Volviendo a tierra nos queda una impresión: es como si la ciudad de Auckland fuera una isla en sí misma. Numerosos puertos naturales diminutos se esconden en la costa recortada. Alcanzarlos en coche cuesta horas, a veces, mientras que en barco es cuestión de unos pocos minutos.


- - - fin del día 18 de febrero - - -

Carta marina alrededor del Bean Rock. Como siempre: GeoHack con las coordenadas del Bean Rock y después el visualizador MapTech. Funciona :-)



Se pueden observar otra baliza roja [R] muy cerca del Bean Rock, en una dirección de 10º, (que se distingue en algunas de las fotos referenciadas en el Catálogo de faros :-) Una segunda baliza verde [G], deja, entre ella y la gran baliza, a las verdaderas rocas: Bean Rocks, que afloran 1,4 metros en algunas condiciones.

Por supuesto que no me he olvidado del gran Peter Blake, el ganador de la Copa del América en 1995, con su Black Magic, que murió años después a manos de piratas.


[ Peter Blake, ganador de la Copa del América ]

[ Fotógrafo: Louis Vuitton ]


- - -

domingo, 17 de febrero de 2008

El práctico en el puente del buque

El práctico, le pilote en francés, o pilot en inglés, es un oficio que, en mi memoria, está asociado a pequeños barquitos que arrastran a grandes buques a la entrada de los puertos comerciales. Pero, en realidad, son aquellos marinos que suben al puente del buque para ayudarlos a navegar por lugares azarosos.

El mar, día a día. 17 de febrero.

A la hora en que los «terrestres» vuelven a casa, un barco sale del puerto. A bordo, otra vida comienza.

Tres hombres en el puente de mando: el práctico gobierna un barco desconocido hacia el puerto que conoce bien. El comandante, asistido por el segundo capitán, maneja a la perfección su nave pero ignora todo sobre el sitio donde se encuentra. Los tres hombres se complementan. Pocas son las palabras que se intercambian, en general en inglés, según la etiqueta estricta que da testimonio del gran respeto que se tienen los marinos. Los rádares representan los perfiles del puerto. Las pantallas señalan la velocidad, el rumbo y los alrededores, que se pueden confirmar sobre las cartas náuticas. Las luces de la ciudad, anónimas, se alejan lentamente. Estambul, Hong Kong, Helsinki o Nantes, pronto no serán más que recuerdos. Será de noche, el piloto de puerto o práctico bajará por la escala de cuerda, desenrollada a lo largo del casco. Será el último contacto de la tripulación con tierra firme. Hasta el próximo puerto, cuando el puente de mando acoja de nuevo al práctico de otro lugar de luces igualmente anónimas.



- - - fin del día 17 de febrero - - -


sábado, 16 de febrero de 2008

San Diego, las TIC y la Web 2.0

La foto-reto de hoy sábado es de la bahía de San Diego [ googleearth: 32º43'N + 117º12'W ]. Es sábado, tengo más tiempo y ya había calentado motores ayer tarde y noche. Sin más, presento la foto que es muy parecida a la de Plisson. Conteré al final la carrera de obstáculos que he tenido que superar para obtenerla con la ayuda de las TIC y de la Web 2.0

El mar, día a día. 16 de febrero.

San Diego. La bahía de San Diego se ilumina al caer la noche, los palos de los barcos de recreo apuntan hacia el cielo la aparición de las primeras estrellas.

Las ciudades del Downtown dibujan un juego de construcción sobre las colinas del fondo. La ciudad de San Diego, con sus 2,5 millones de habitantes, es la quinta ciudad de los Estados Unidos de América. Este núcleo urbano está esencialmente volcado hacia el mar, y la mayor parte de sus lugares de vocación turística se hallan más o menos ligados a él. El puerto es bastante bonito y animado, contrariamente a los de otras grandes urbes. Aquí, en esta zona portuaria de 57 km2, se concentran numerosas atracciones, pero el verdadero epicentro de San Diego es Mission Bay Park [ googleearth: 32º46'N + 117º13'W ], el parque acuático municipal mayor del mundo. Este universo recreativo de 1.860 hectáreas incluye numerosas islas, lagunas y 43 kilómetros de playas de arena. Pero también, y por encima de todo, el famoso Sea world, un parque oceánico dotado de la colonia más importante de pingüinos, espectáculos con delfines, leones marinos y las famosas orcas de asombrosa inteligencia, así como acuarios gigantes donde evolucionan los tiburones, las morenas y otras barracudas.


- - - fin del día 16 de febrero - - -

Encontrar San Diego en GoogleEarth no me ha resultado difícil, de hecho ya tenía la localización cuando escribí sobre el Columbia en la Copa del América. Sin embargo encontrar la foto más parecida y el lugar desde donde ha sido hecha sí me ha costado más de una hora. Resumo:
  • Partiendo de la foto del libro de Plisson, parecida a la mostrada más arriba, supongo que está hecha de espaldas al mar, ya que se percibe claramente una montañas detrás de SanDiego.
  • Navego con GoogleEarth, pero no consigo encontrar nada que me satisfaga. No obstante, y ya desesperado, en uno de los vuelos, veo un edificio en 3D, ya que tengo así configurado GoogleEarth.
  • Me vuelvo a fijar en la foto y veo que hay un skyline. Busco un rascacielos conspicuo. ¡Eureka! Hay uno con formas triangulares en su tejado: más tarde sabré que es el One America Plaza.
  • Pero necesito una enfilación para poder orientarme. Vuelvo a buscar el la foto. Genial, veo otro, escalonado, que es el Emerald Plaza.
  • De vuelta a GoogleEarth 3D, y ahí están los dos. Cambio de rumbo y he aquí el resultado:

  • La enfilación está a unos 100º y casi perfecta, reproduciendo sensiblemente la de la foto. Sin cambiar la orientación la orientación me alejo de los edificios hasta colocarme en una zona cercana y de espaldas al mar, con casas individuales que parecen estar en una colina. Bingo, encuentro una panorámica espectacular subida a GoogleEarth gracias a Panoramio, el portal de fotos georreferenciadas. Una gozada, con un detalle que permite pasarse horas en la web conociendo la bahía de SanDiego.

[ San Diego Panorama ]

[ Fotógrafo: dotthom ]


Es asombroso cómo las TIC y la Web 2.0 nos permiten a los amantes de la mar crear comunidades, disfrutar y preparar futuras, espero, singladuras.

Las TIC, Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, es un palabro que pretende poner de manifiesto cómo las tecnologías están poniéndose imparablemente a las manos de los ciudadanos en general, cambiando su forma de actuar y vivir. Y la Web 2.0 es su última manifestación.

Las fotografías aéreas y satelitales existen y se explotan en cartografía desde hace muchas décadas, por científicos y técnicos. Las cartas marinas y mapas terrestres desde hace cientos de años. Lo nuevo ha sido la aparición de GoogleEarth, que me permite un fín de semana conocer la bahía de San Diego.

Y el poder publicar esta información en mi blog, que se apoya en la de otros blogs que tengo que ojear... y poder pagar las tasas para la obtención de un Título Marino... pero ya basta, que también hay que comer los sábados :-)

La comida acabada y la cena todavía lejana, me apetece preparar una posible futura navegación por aguas de San Diego. De nuevo la Web 2.0 acude a nuestra ayuda.
  • Veo, en de GoogleEarth, que hay un cabo a la entrada de la bahía de coordenadas: 32º40'28"N + 117º14'17"W.
  • Seguro que hay algún faro. Tengo localizado en la Web un inestimable Catálogo de faros del mundo. Buscando en los de California, me informo de que cabo es el Point Loma y hay 2 faros. Uno en desuso Point Loma (1) , con referencias a una visita virtual, con foto del antiguo faro y referencia a una vista que se nutre de Google Maps. El otro activo Point Loma (2), con referencias a una foto close up, y otra vista satelital, gracias a Google Maps.
  • Por si hubiese alguna duda, miles de personas nos ofrecen sus fotos, georreferenciadas, en Panoramio. Elijo una con el faro al fondo y con el crucero en el que me gustaría estar :-)

  • Pero Google Maps no es, ni mucho menos, el único visualizador de cartografía (aunque muchos se apoyen en su tecnología de base). El mejor punto de entrada lo tengo asignado a GeoHack. Elaborado por un colaborador de Wikipedia, admite coordenadas, en latitud y longitud, y construye una página con multitud de visualizadores: estos son los asociadas a las coordenadas de Point Loma.
  • Para los navegantes son de especial interés 2 de ellos: MapTech y ACME Mapper, por 2 razones complementarias.
  • El de MapTech muestra detalles de cartas marinas, de multitud de países anglosajones: perfecto para que los navegantes podamos preparar la navegación en los fines de semana... sin disponer de las costosas cartas, que de todas maneras compraremos para usarlas en el barco cuando se concrete el crucero :-)


  • Se ven las localizaciones de ambos faros. No hay peligros especiales fuera de la línea de los 6 metros (en la prolongación de la Punta Loma). Muy útil. Hay que desplazarse, en el visualizador, hacia la entrada a la bahía.
  • El visualizador ACME Mapper es muy importante, ya que permite medir distancias y rumbos, tal y como ya he explicado al hablar de Beg-Rohu.
  • Por último, pero no menos importante está el visualizador GoolzOOm, aglutinador (mashup) de información catastral española, que utiliza Servicios Web de diferentes Administraciones Públicas españolas, (véase la etiqueta Acerca de, arriba a la derecha). Muy útil para los navegantes, ya que permite calcular distancias marcando los sucesivos puntos de una derrota (pulsar la etiqueta distancia, arriba a la derecha).
En fín, ahora ya sólo hay que tener tiempo para madurar toda esta información y medios para poder navegar en esa zona :-) Sea lo que sea, las TIC y la Web 2.0 nos permiten prepararnos mejor para, y empezar a disfrutar, la navegación.


- - -