Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

domingo, 21 de diciembre de 2008

Corrientes en el Bloody Foreland Head

He tenido la suerte de conseguir un detalle MapTech de la carta en donde se encuentra el Bloody Foreland Head.


[ MapTech: Bloody Foreland ]

No parece ser que las corrientes sean muy fuertes, como podría deducirse de mi cuaderno de bitácora, sino más bien de unos 2 nudos. Bueno, estábamos en un curso de Glénans y la cosa era aprender :-)

Por cierto, no he podido encontrar nada sobre el faro de Bloody Foreland (como parece indicar en la carta). Ni en Mi Catálogo favorito (The Lighthouse Directory), ni en el Commissioners of Irish Lights.

Sin embargo he encontrado un blog irlandés sobre faros, muy interesante, Pete's Irish Lighthouses, ya que datalla algunos de los faros por los que pase en mis cruceros por Irlanda.


- - -

sábado, 20 de diciembre de 2008

De Arranmore a los Downies pasando por Tory

De la salida de Arranmore, en dirección a Portrush, no me acuerdo de gran cosa. Sin embargo sí que tengo un vivo recuerdo de una caminata, en un día soleado, por la Tory Island [ googleearth: 55º15'N + 8º11'W ]. Hasta creo que tengo una foto de la llegada a esta isla. Me he pasado horas en Flickr. Muy útiles. Pero antes la entrada del cuaderno de bitácora.


Bitácora del 24 de julio de 1993

Nos despertamos tarde para tomar un brunch. Tengo que preparar la navegación. La idea sería navegar para estar en Bloody Foreland Head a 2h30 después de la marea alta en Dover (para tener 10 horas de corriente en nuestro sentido).

[ MapTech: Bloody Foreland ]

El viento es de oeste. Hay pocos puntos para tomar referencia. Intento hacer una navegación teniendo en cuenta horarios, mareas and all that. Pero me cuesta encontrar referencias.

Llegamos a Tory Island por la tarde. Es una bahía pequeñita y bonita. Preciosa, diría yo.

[ Fotógrafo: naveganteglenan ]

Decidimos cambiar el plan y no ir de noche hasta Portrush, ya que están previstas rachas de hasta 7.

La navegación no es muy dificil hasta Downies, pasando por Horn Head. Ponemos el spi en carrerilla con nuestros colegas.


[ Fotógrafo: naveganteglenan ]

No participo en la maniobra debido a la navegación. Sólo prismáticos para localizar un alineamiento y atender al DECCA. ¡Así y todo, me confundo de colina de entrada!

Habrá que mejorar la próxima vez. Estaría bien si en la semana que viene termino de amarinarme y las dos siguientes a disfrutar.

Jan ha tenido dolor de dientes y no ha podido venir al segundo pub. En el primero había todos los campistas.

Para terminar, baile de Van Morrison con Flo.

- - - fin de la bitácora del 24 de julio - - -


- - -

viernes, 19 de diciembre de 2008

Arranmore en MapTech

He estado releyendo mi cuaderno de bitácora del 23 de julio de 1993. Ese día terminamos en Arranmore Island. Me he dado cuenta que no había puesto la carta de la zona. Y sin embargo la he conseguido, ya que MapTech, felizmente, sigue funcionando. Ahí va.


[ MapTech: Arranmore Island ]

En la vertiente este de la isla, hay una bahía, en la Aran Road. Parece ser que tiene un lugar apropiado para fondear. O sea que casi con seguridad es el lugar donde pasamos la noche. Además tengo el vago recuerdo que me bañé es ese lugar, en esas agua heladas en pleno mes de agosto :-) ¿Lanzándome desde la proa, con Anne o con Florence?


- - -

martes, 16 de diciembre de 2008

Galway hooker en Gorumna

Las TIC me han jugado una mala pasada en la última entrada de esta serie. Plisson hoy habla de unos preciosos barcos tradicionales de pesca irlandeses: los hookers de Galway. Comenta que su foto está tomada en la isla de Gorunna. No se encuentra gran cosa en ninguno de los buscadores que me he acostumbrado a usar en mi blog. Después de bastantes esfuerzos he localizado la isla de Gorumna [ googleearth: 53º15'N + 9º41'W ]. Es la buena. Un simple cambio de la letra m a la letra n, y vaya diferencia de resultados en los buscadores. Pero no ha sido únicamente un error del libro de Plisson: se encuentra el mismo error en transcripciones de debates parlamentarios irlandeses :-)

Gorumna es una isla no muy lejos del pueblo pesquero de Rossaveel, a la salida de la bahía de Galway. Otro sitio que he pasado rozando :-)


[ MapTech: Gorumna Island ]



El mar, día a día. 16 de diciembre.

Connemara. En el pequeño puerto de la isla de Gorunna, la temporada de pesca para los tradicionales «hookers» ha terminado. La flota espera para ser desarmada e invernar.

La conservación del patrimonio marítimo permite despertar el interés de la población y rehabilitar la memoria colectiva. Así, por ejemplo, existen asociaciones que organizan regatas en las que se dan cita los tradicionales «hookers» irlandeses para participar en la fiesta. Pero los pequeños veleros que se disputan el trofeo no cuentan la misma historia que antiguamente. Antes de convertirse en una afición de recreo, los veleros eran un instrumento de trabajo. Los «hookers» se dedicaban al transporte de ganado y turba en la región de Connemara, en particular entre Galway y las islas de Arran , hasta principios del siglo XX, en una época en que los habitantes del condado llevaban todavía una vida dificil, a veces incluso indigente, de campesinos pescadores. Actualmente, estas embarcaciones tradicionales constituyen una de las numerosas variantes de la vela de recreo. Estos nobles cascos de madera, de gran estilo y diseño, compiten por diversión en la bahía de Galway . En su nueva vida, los «hookers» ya no trabajan en invierno. En este atardecer de otoño, después de la temporada de regatas, esperan para ser puestos a resguardo de la intemperie durante los meses de mal tiempo.



[ A Galway hooker ]

[ Fotógrafo: SteveFE ]


- - - fin del día 16 de diciembre - - -

Termino con otra imagen del hooker "Macdara", encontrada en Panoramio, para tener una idea más precisa de estos pesqueros.



Bueno, ahora también sirven para disfrutar de alguna que otra regata en aguas de Gorumna :-)




- - -

lunes, 15 de diciembre de 2008

Sencillamente Espichel

Me gusta la ciudad de Lisboa. Callejear por sus colinas, su estuario, su luz, y me gusta comer bacalhau a todas horas y salsas. Y además es una de esas ciudades marineras. Si hubiera que ponerle un defectillo sería que dificulta conocer otros lugares cercanos. Es el caso del cabo Espichel [ googleearth: 38º25'N + 9º13'W ]. Está situado a menos de 30 millas de Lisboa y tiene un faro, que Mi Catálogo favorito describe como torre hexagonal de piedra que emite destellos blancos cada 4 segundos, y sirve de faro de aterrizaje en Lisboa, por lo que fué considerado durante mucho tiempo como uno de los más importantes de Portugal.

Menos mal que Flickr, Panoramio, la Wikipedia, GeoHack y demás TIC, están a nuestra disposición y nos permiten preparar una próxima visita :-)



El mar, día a día. 15 de diciembre.

Portugal. Los acantilados fracturados del cabo Espichel, verdadero Finistère de Portugal.

La curva armoniosa de los acantilados del cabo Espichel forma pequeñas ensenadadas donde sólo el océano Atlántico puede ir a sepultarse violentamente. Estos acantilados calcáreos con tintes blancos cretáceos bajan hasta el azul del mar. Un poco más arriba, una vegetación de matorrales, aplastada sin cesar, se debate contra el viento y la espuma. No resulta asombroso que estos parajes desérticos hayan inspirado a tantos cineastas, e incluso hayan servido de escenario a algunos westerns. En la punta de esta tierra accidentada y ventosa se alza un pequeño faro blanco y uno de los santuarios más asombrosos de Portugal, Nuestra Señora del Cabo. Según la leyenda, la Virgen, Nossa Grassa, se apareció a dos marinos en estos parajes escarpados. Desde esa aparición del siglo XIII, este lugar se convirtió en un lugar de peregrinaje frecuentado hasta el día de hoy. En la otra vertiente sorprende ver un punto blanco. Colgada sobre el abismo, una capilla diminuta, adornada con azulejos, también sometida a la escultura del viento, se enfrenta al océano. Más abajo, una pequeña caleta se debate contra las ofensivas aguas del Atlántico.



- - - fin del día 15 de diciembre - - -

Como siempre, aprovecho la ocasión para ofrecer la perspectiva marina del Cabo Espichel, que, nunca se sabe, esperemos que algún día nos sea de utilidad :-)


[ Cabo Espichel ]

[ Fotógrafo: Ricardo_G77 ]



- - -

domingo, 14 de diciembre de 2008

La casita faro de Tevennec

Hace tiempo que había visto fotos, además de la de Plisson, de este bonito faro de Tévennec [ googleearth: 48º4'N + 4º47'W ], en aguas del Raz de Sein. Por supuesto, Mi Catálogo favorito la tiene muy bien descrita, y, además enlaza con una curiosa descripción de su leyenda.

Pues bien, he intentado saber si este faro es de los del paraíso, del purgatorio o del infierno. Sostiene la Wikipedia que estamos ante un caso de difícil resolución. Es más, propone incluirlo en una nueva categoría: los faros limbo :-)
No es realmente un faro de alta mar -un "Infierno", según la clasificación inventada por los guardianes- ya que no está rodeado directamente de agua. Y apenas es un "Purgatorio", es decir, un faro instalado en un a isla. La roca sobre la que se alza la casa-faro dificilmente puede pretender ser una isla. Aunque su cima alcanza los 14 metros sobre el nivel del mar, a menudo es barrida por los rociones, y es muy dificil de acostar, incluso imposible, en cuanto hay algo de mar de fondo. Quizas convendría, para hacer un huequecito a Tévennec en la tipología tradicional de los faros, añadir la categoría de los faros "Limbo"...

El mar, día a día. 14 de diciembre.

Tévennec. Entre la isla de Sein y el continente, este faro sufre permanentemente los embates del océano.

Visto desde el Raz de Sein, al suroeste de Finistère, el faro de Tévennec y su exiguo zócalo que los lugareños llaman «tavenok» (pequeño acantilado) destacan frente a la isla de Sein. Incluso antes de que poseyera un faro, esta roca que provocaba tantos naufragios ya tenía mala reputación y la gente decía que en ella aparecían los muertos en el mar. A pesar de su silueta de bondadosa capilla suspendida en el agua, Tévennec, desde su inauguración en 1875, fue escenario de lúgubres acontecimientos. Se produjeron tantos trágicos accidentes, perdieron la vida o la razón tantos fareros que la Administración, para acabar con esta serie negra, lo equipó en 1910 con un faro permanente que funcionaba con gas. La maldición que pesaba sobre esta roca hizo que fuera automatizado antes que ningún otro. El faro de Eilan Mor, encaramado en lo alto de un acantilado de las islas Flannan, en Escocia, tiene también una historia tenebrosa: en la noche del 15 de diciembre de 1900, sus tres fareros desaparecieron misteriosamente; aún hoy no se ha encontrado una explicación a este acontecimiento.



- - - fin del día 14 de diciembre - - -

Bonita perspectiva marina del islote de Tévennec, aunque no siempre está tan tranquilo este Raz (corriente rápida, en bretón).

Para terminar, y para hacerse una idea de la proximidad de Tévennec de la misma Punta del Van, pongo una imagen de los mismos surfistas amantes de la glisse, en la bahía de los Trépassés, pera esta vez con fondo de Tévennec, en lugar del fondo de La Vieille.




- - -

sábado, 13 de diciembre de 2008

Deslizarse con el viento

En francés hay una modalidad de navegación a vela que se denomina la glisse, el deslizamiento. El crucero, la croisière, se suele asociar a los barcos habitables, normalmente con quilla, destinados al viaje. La vela ligera, le dériveur, suele practicarse en barcos más pequeños, no habitables y con un enfoque esencialmente deportivo. Ahí están los 470, los Finn o los Vaurien, que me proporcionaron mis primeras alegrías náuticas. La glisse se refiere tanto a los catamaranes como al windsurf (la plache à voile).

Me gusta la glisse. La idea esencial en disminuir al máximo la superficie de contacto de la embarcación con el agua y obtener una gran potencia con velas grandes (o incluso pequeñas pero con mucho viento :-) Es deslizarse sobre el agua.

Quizás no sean las embarcaciones más marineras, ya que se orientan a la experiencia deportiva de la velocidad. Pero creo que es una práctica náutica muy instructiva.

He navegado bastante en catamarán. Desafortunadamente he hecho poco windsurf. Nunca he asistido a ninguna formación sobre la técnica del windsurf. Con los conocimientos generales de vela, y dos o tres reglas sobre cómo arrancar de través y de orientación del palo para ceñir o arribar, consigo hacer mi ruta. Por supuesto, me gustaría poder hacer un waterstart, pero me temo que será para otra vida marinera :-)


[ Waterstart ]

[ Fotógrafo: pepe.dino ]


Y en cualquier caso es una actividad muy divertida.


El mar, día a día. 13 de diciembre.

Windsurf. El deslizamiento.

Tras salir de la playa subiéndose directamente a la tabla sin drizar la vela (beachstart), bien sujeto con las cinchas de los pies (footstrap), el planchista encadena un bordo de ceñida y un bordo de aleta navegando por la amura de estribor, luego abatirá para preparar una trasluchada. En caso de caída, arrancará desde el agua sin drizar (waterstart). Y después de surfear de espaldas y de cara a la ola (backside y bottom turn) pondrá mucha atención en escorar la tabla a sotavento (contregite) para trasluchar. Verdadero galimatías para los neófitos, el vocabulario utilizado en el windsurf o patín a vela es terrible. Toma palabras prestadas al mundo de la vela, roba otras al lenguaje de los surferos y se vuelve loco por los términos angloamericanos. Es también el único dominio donde la banana no es una fruta, sino que designa la curva del flotador, ni la zanahoria se come, sino que se trata de un elemento del equipo, donde la espátula no es un instrumento, sino que caracteriza la parte delantera del flotador, y donde el twist, término que se refiere a un ajuste de la vela, desde luego no es un baile.


[ Windsurf Menorca ]

[ Fotógrafo: Ivanilluuu ]


- - - fin del día 13 de diciembre - - -

En francés, en un catamarán, faire une banane quiere decir escorar de forma tan exagerada que se navega sobre un patín, a punto de volcar. Ineficaz, pero emocionante :-)


- - -

viernes, 12 de diciembre de 2008

Playas

A los que hemos nacido al lado de la mar, nos ha costado apreciar ese lugar efímero que separa la tierra de la mar: la playa. Y que voy a decir si esa playa es de una arena dorada y fina, sometida a las mareas cantábricas. Todos los días, en el intervalo de pocas horas, casi un kilómetro de playa, en profundidad, desaparece y vuelve a aparecer resplandeciente. Y las olas. Sólo cuando se está lejos de la mar, su ausencia es más abrumadora.




El mar, día a día. 12 de diciembre.

La Baule. Los baños de mar son una especialidad local que a partir de los años 50, con el advenimiento de las vacaciones pagadas, ha experimentado un gran desarrollo.

Después de la guerra, los franceses tuvieron la posibilidad de disfrutar de un tiempo de vacaciones financiado por sus empresas y se fueron a pasarlo a la orilla del mar. Medio siglo más tarde, el entusiasmo por las vacaciones en el mar no ha disminuido nada. En efecto, la mayoría de los franceses de la Francia metropolitana toman sus vacaciones (un 75 %) y para la mitad de ellos este tiempo de asueto está ligado directamente al mar. Otros destinos turísticos por orden de importancia son: el campo, las grandes ciudades y finalmente la montaña. Los incondicionales del litoral mediterráneo son los más numerosos (un 30 % de los veraneantes), aunque las costas atlántica y bretona siguen en aumento como lugares de preferencia. Si bien es cierto que el litoral se lleva la palma en número de veraneantes, también lo es el hecho de que los factores más apreciados apenas han cambiado con el tiempo, a saber: sol, arena caliente y descanso. Así es como los franceses disfrutan del mar.




- - - fin del día 12 de diciembre - - -


- - -

jueves, 11 de diciembre de 2008

Letty Benodet

Acabo de enterarme que el río marisma de Le Letty [ googleearth: 47º52'N + 4º5'W ] se encuentra a menos de 2 millas de Bénodet. Pero también esta a menos de 8 millas, a vuelo de pájaro, de Concarneau. Y a unas 11 millas al NNW del Archipiélago de Glénan. Pues, aún habiendo estado unas cuantas veces navegando por la zona, nunca me he acercado al rio Le Letty, que parece poco navegable a vela. Así es la vida :-)


El mar, día a día. 11 de diciembre.

Bénodet. Dos hombres a bordo de una pequeña embarcación, descienden por el río Letty.

Hermano pequeño del Odet, el río Letty tiene sus fuentes a algunos kilómetros solamente de las costas del sur de Finistère. Su camino hacia el mar, alargado por unos meandros espectaculares, lo clasifica entre los ríos de talla mediana, tan sinuoso es su recorrido. En un terreno plano y sin vegetación se aventura hasta el corazón de la campiña de Finistère, y de ahí sus múltiples rodeos y dudas. En este paisaje de turba y de ciénagas se desvanecen los inciertos brazos del río, mientras el Letty prosigue su ruta indolente. Y si un barco de remos se aventura por este decorado despojado, puede llegar el caso de que en algunos lugares el Letty se estreche hasta el punto de que los remos sean inútiles. Entonces hay que continuar con la pértiga, pasar los puntos más angostos y dejarse guiar hasta la embocadura. Este territorio es propiedad de los pájaros, y atravesarlo es un privilegio. El río se lanza al fin hacia la «mar blanca», llamada también «laguna del Letty», ciertamente uno de los paisajes más atractivos de Bénodet. Se trata de un verdadero mar interior en pequeña escala, con sus mareas y sus corrientes. Así se desvanece la poesía del Letty.


[ Le Letty ]

[ Fotógrafo: jupvinceler ]


- - - fin del día 11 de diciembre - - -


- - -

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Borneo nautico

No es Borneo todo lo que reluce :-) Seguro que es una bonita isla. Pero también relacionado con el mundo náutico, bornear es realizar giros circulares alrededor del ancla, cuando la embarcación está fondeada, normalmente provocados por rachas de viento, o por los efectos de la marea. La mejor imagen que he conseguido es la del mismo Plisson. Es la que pongo.


El mar, día a día. 10 de diciembre.

En el fondeadero, este lugareño ostrícola ha grabado en el barro sus surcos de borneo.

La marea, con sus perpetuas idas y venidas, imprime el ritmo de la vida del litoral. A lo largo de las playas de arena y de las costas rocosas se ve cómo rompen las olas cada vez más lejos en el horizonte y cómo luego vuelven con presteza, como si cambiaran de opinión. En los cenagales de los estuarios, el mar se evapora como por encanto y luego vuelve también milagrosamente, sin hacer ruido ni agitarse. El barro se comporta como una esponja. Una vez está embebida de agua, el mar emerge progresivamente de la arena mojada y restituye su flotación a las embarcaciones. Los barcos giran alrededor de su fondeo, según sea la corriente y la dirección y la intensidad del viento. Este cambio de rumbo del barco fondeado se llama borneo. Cuando la marea saliente finaliza y el último residuo de agua desaparece en el barro, el barco se deposita suavemente sobre el sedimentos en el lugar determinado por el viento que soplaba previamente. La huella que deja el casco del barco sobre el limo añade un nuevo trazo a la gran obra colectiva.


[ Rayon d'évitage ]

[ Fotógrafo: Philip Plisson ]


- - - fin del día 10 de diciembre - - -


- - -

martes, 9 de diciembre de 2008

Caribe Manchego

Esas playas de arena dorada y finísima, no sólo se encuantran en Gijón o en el Caribe, sino que han sido espejismos caribeños en la entrada o en pleno Canal de la Mancha: el archipiélago de Glénan o de las Sorlingas (Isles of Scilly). Hoy otro ejemplo: los Échréhou, en las islas Anglo-Normandas :-)


[ MapTech: Les Écréhous ]


El mar, día a día. 9 de diciembre.

El archipiélago de Ecrehous, para jugar a Robinson lo que dura una marea.

Con marea alta son islotes hostiles, rodeados de un mar agitado, protegidos por rocas aceradas como dientes del mar. Pero cuando se retira La Mancha, el archipiélago de los Ecrehous desvela largas playas de arena bordeadas de calas protegidas donde pueden fondear los veleros. Con los Minquiers, los Dirouilles, los Casquets y Paternosters, estos arrecifes perdidos a lo largo de la costa oeste del Cotentin pertenecen a las islas anglo-normandas, las más célebres de las cuales son Jersey y Guernesey. Apartado del tráfico marítimo regular, el archipiélago de Ecrehous ofrece la ocasión de jugar a ser Robinson lo que dura una marea. Aparte de un paisaje espléndido y unas aguas de una transparencia insólita, el náufrago voluntario descubrirá allí esas conchas innumerables con las cuales el mar recubre generosamente las rocas y las playas en cada uno de sus pasos.



[ Les écréhous ]

[ Fotógrafo: octopus50 ]


- - - fin del día 9 de diciembre - - -


Recuerdos para aquella singladura de Saint-Malo hasta Saint-Peter Port, en Guernesey: 59 millas a un rumbo de 337º.


- - -

lunes, 8 de diciembre de 2008

La Ville de Paris en la bahia de San Diego

No voy a pedir más disculpas, que ayer ya me supuso un gran esfuerzo. Ánimos a Marc Pajot surfeando en su Ville de Paris :-)


El mar, día a día. 8 de diciembre.

San Diego, 1992. Día de acción de gracias, el viento sopla de forma excepcional a más de 30 nudos.

Marc Pajot y Philippe Briand, el arquitecto de Ville de Paris, no saben si salir o quedarse en puerto. Al cabo de una hora de discusiones, y convencidos por el fotógrafo de que las condiciones son excepcionales, aceptan realizar un solo bordo, mar adentro, a la altura de Mission Bay. Gracias a Marc y a su tripulación podemos disfrutar de estas imágenes. Durante más de un siglo, los ingleses se han estado dedicando en cuerpo y alma aunque sin éxito a recuperar La Copa que conquistó la goleta America en 1851. A partir del año 1962, otros países comenzaron a interesarse por el ilustre trofeo de plata, soñando con derribarlo de su pedestal americano. La designación del adversario Challenger») que deberá competir con el representante del Club detentador de La Copa Defender») se realiza por eliminatorias. Durante 132 años los «Challengers» (aspirantes) han vuelto con las manos vacías mientras el inalcanzable trofeo seguía quedando en poder de los americanos. La sorpresa llega en el año 1983, cuando el Australia II se lleva La Copa ante una América estupefacta. En 1987, el caña americano Dennis Conner recupera el trofeo que se había dejado arrebatar. Y en 1995, La Copa parte de San Diego, California, hacia Nueva Zelanda, con Peter Blake y su Team New Zealand.



- - - fin del día 8 de diciembre - - -


- - -

domingo, 7 de diciembre de 2008

French Kiss en la Copa del America

Yo creo que sobre el French Kiss ya me queda poco que rebuscar, y, mucho menos, imágenes en acción de este pretendiente francés a la Copa del América. Y, además, como estamos en medio de este puentecillo de la Constitución, me tiro directamente a la Photothèque de Plisson, y a buscar la foto :-)


El mar, día a día. 7 de diciembre.

El French Kiss a toda velocidad; es el año 1987.

En 1851, con ocasión de la Exposición Universal organizada en Londres, Inglaterra abre su muy selecta regata de la Isla de Wight a la participación extranjera. Contra todo pronóstico, la goletaAmerica , del Club Náutico de Nueva York, gana el trofeo. Los vencedores proponen jugarse el título en una siguiente prueba en aguas de Nueva York: acaba de nacer una tradición. Los regatistas británicos están dispuestos a lo que sea para reconquistar su honor. Algunos industriales se toman este asunto como algo muy personal e invierten verdaderas fortunas en la construcción de barcos de 40 m de eslora, 1.000 m2 de vela y tripulaciones de 60 hombres. Tras la Primera Guerra Mundial, la regata se ve amenazada por falta de medios económicos. Por este motivo, se inventa la «jauge» de la Clase J, más asequible, y luego, la de los doce metros JI (13,5 m), las cuales sustituyen a los grandes veleros. El French Kiss pertenece a esta generación. En 1992, se crea la «Clase América»; los cascos rozan los 25 m de eslora y la superficie vélica los 700 m2. La Copa reanuda sus antiguos amoríos...



- - - fin del día 7 de diciembre - - -


- - -

sábado, 6 de diciembre de 2008

Pescadores de espuma

Los pescadores salen a faenar en condiciones atmosféricas límite. O los temporales les atrapan en alta mar, durante expediciones que duran varios meses. Hombres y mujeres admirables.

Hoy la imagen es del mismo Plisson, ya que no es fácil de encontrar alguna en las condiciones que describe en su comentario. Bueno, podría poner imágenes de barcos perdidos en la espuma marina, o entre las corrientes del Raz de Sein. Pero eso ya lo hice otro día :-)



El mar, día a día. 6 de diciembre.

Pesca a la espuma. Un bou en azul precede a la noche.

Ocho mil profesionales viven de la pesca en Bretaña. Algunos, como los pescadores de caña o los mariscadores, trabajan solos con pequeños barcos de su propiedad. Sin embargo, la mayoría de pescadores trabajan en barcos más grandes. En efecto, desde mediados del siglo XX, la pesca de arrastre realizada con grandes barcos ha desplazado prácticamente por completo a la pesca estacional artesanal -bacalao, sardina- que se hacía lloviera o nevara, durante el siglo precedente. Hoy día, a pesar de que todavía quedan pequeños barcos costeros, los grandes buques pesqueros de altura son los que predominan. Los marinos embarcan por períodos de varias semanas. En cuanto llegan a los caladeros trabajan día y noche, a menudo con mares violentos. El cansancio es otro factor que añadir a esta difícil profesión, una de las más peligrosas del mundo marítimo. Cada invierno, hombres y barcos se pierden entre la espuma de las noches de pesca.



- - - fin del día 6 de diciembre - - -


- - -

viernes, 5 de diciembre de 2008

La Abeille Flandre y el Queen Mary II

Ya sabemos que la Abeja Flamenca ya no actúa en el Atlántico (sustituida en sus quehaceres por la Abeja Borbona), sino que lo hace en el Meditterráneo, en aguas de Tolón [ googleearth: 43º6'N + 5º54'E ]. Pero tampoco al Queen Mary II le queda mucho de vida activa. Por eso hoy he elegido unas imágenes, seguro que antiguas, de ambos barcos en aguas de Cherburgo. La Abeja no remolca a la Reina, pero ahí está, por si acaso :-)


[ Queen Mary 2 ]

[ Fotógrafo: Cerwin50 ]



El mar, día a día. 5 de diciembre.

Difícil remolque del Abeille Flandre en el paso de Molène.

¿Cómo es posible que el Melbridge Bilbao embarrancara sin derramar su carga? Ni los habitantes de Molène, que descubrieron este porta-contenedores sobre la playa el 12 de noviembre del 2001, ni los profesionales del mar se lo pueden explicar de otra manera que por una increíble buena suerte. A bordo, los hombres que estaban de guardia se habían dormido, agotados tras varios días de trabajo sin respiro. El sistema de alarma había sido cortado. La radio, a través de la cual los controladores de Ouessant repetían en vano sus llamamientos, estaba igualmente desconectada. La nave se desplazaba a quince nudos bajo la única vigilancia del piloto automático, mal programado. En lugar de hacer rumbo a la «autopista marítima» del Mar del Norte, este edificio flotante viró hacia el archipiélago de Molène, embarrancando a doscientos metros del pueblo, sobre un fondo de arena, a las siete y media de la mañana. Los voluntarios de la SNSM, que conocían al detalle los más pequeños canales de esta compleja zona, colaboraron con la tripulación de la Marina Nacional para sacar al carguero de este aprieto.


[ L'abeille flandre ]

[ Fotógrafo: Cerwin50 ]


- - - fin del día 5 de diciembre - - -


- - -