Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

domingo, 11 de abril de 2010

Le Pot-au-Noir

Me he puesto a ver algún reportaje de SailingNesw.tv, y he recaido en uno (repartido en dos vídeos, magníficos), sobre el Trofeo Jules Verne. Trofeo que ha vuelto a ganar Bruno Peyron, en 2005... Creo que tengo que hacer un pequeño resumen en las próximas entradas :-)

Pero lo que hoy me ha llamado más la atención son las continuas alusiones, en ese vídeo, al "pot au noir". Véase el minuto 8'45", en el que Bruno Peyron alaba la "la vrai vision de l'équipe méteo", que les ha permitido atrapar una borrasca en el "pot au noir", y, arrastrados por ella, pasarlo rápidamente, en lugar de perder unos 4 días en esa zona.

Me he puesto a buscar información sobre el "pot au noir", y resulta que es así como llaman los navegantes franceses a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), aparte de que, en el siglo XIX, "pot au noir" hiciese referencia a una situación confusa y peligrosa.

La ZCIT es una zona generadora de borrascas, a lo largo de todo el ecuador. En cierta manera similar a la zona de Islandia, en los 30º Norte, generadora de las contínuas borrascas que nos llegan a la costa atlántica europea.

Al final he encontrado un dibujo muy ilustrativo, en la versión española del Curso de Navegación de Glénans.


En este gráfico se visualizan perfectamente las células de circulación de aire en la atmósfera terrestre, en 3 dimensiones. Las células de Hadley, entre el ecuador y las latitudes 30º N/S (de una altura de 15 km). Las células de Ferrel, entre las latitudes 30º N/S y 60º N/S (de una altura de 15 km). Y las células polares, entre las latitudes 60º N/S y los polos (de una altura de 5 km).

He resaltado (sobre la superfice del globo terrestre), en rojo, las zonas generadoras de borrascas, y, en azul, las generadoras de anticiclones. Ejemplos típicos de estas latitudes: las Azores e Islandia.

Un poco al sur de las Azores (A) se encuentra en paralelo 30º N (B), en donde se forma el famoso anticiclón de las Azores, del que tanto estamos acostumbrados a escuchar en España.

[ Fuente: ACME ]

Un poco al sur de Islandia (A) se encuentra el paralelo 60º N (B), en donde se forman las famosas borrascas, de las que tanto disfrutamos en Asturias :-)

[ Fuente: ACME ]

Todo esto está muy bien. Pero ¿cómo lo veríamos los marinos? ¿en 3D? No. Esencialmente en 2 dimensiones, sobre la superficie marina.

[ Fuente: Wikipedia ]

La circulación atmosférica, a la altura de la mar, es como se muestra en la anterior figura. Los vientos alisios que soplan, al sur de las islas Canarias (30º N) del Nordeste, es decir empujando los barcos hacia el suroeste, hacia el Caribe, como le pasó a Colón, y como siguen haciendo todos los que atraviesan el Atlántico desde Europa hacia América.

Más al norte del Trópico de Cáncer ocurre el fenómeno opuesto. Los vientos son de suroeste, empujando los barcos hacia el nordeste Europeo.

Se me ha ocurrido que, visto en 2 dimensiones (2D), alguien podría pensar que, si esto es siempre así, entonces, por efecto de estos vientos, el aire tendería a acumularse en el ecuador y vaciarse de los trópicos.

Algo así como si todos los clientes de un supermercado se fuesen moviendo hacia una zona, dejando vacía otra zona. Sería imposible a largo plazo: no podrían caber en la zona de acumulación.

Pero hay una solución: las "escaleras mecánicas". En la zona de acumulación hay unas "escaleras mecánicas" que mueven el aire hacia el primer piso (5 km), o al segundo (10 km) a hacia el tercero (15 km). Desde esas alturas, los clientes (aire) se mueven en sentido contrario hasta el punto de partida. Allí se encuentran las "escaleras mecánicas" de bajada, cerrándose así en ciclo :-)

Esos ciclos son las células de Hadley, Ferrel y polares: es la visón tri-dimensinal (3D) de la circulación atmosférica.

Pero, a los navegantes, lo que más nos interesa es la visión sobre la superficie de la mar océano. No obstante, es bueno tener la visón global, 3D... entre otras cosas, porque influye en la forma de las nubes. Pero eso será para otro día.

- - -

No hay comentarios: