Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

lunes, 31 de marzo de 2008

Queen Mary 2 again

Ya se ve que alli por donde pasa este paquebote causa furor. En la foto hay todo tipo de embarcaciones, casi insignificates al lado del Queen Mary 2. Hay yates de vela pequeñitos, remolcadores, uno de ellos echando chorros de agua al aire, lanchas a motor, y hasta vislumbro alguna canoa.

Pero yo no lo cambio por mi querida Atlantic Diva :-)


El mar, día a día. 31 de marzo.

Saint-Nazaire. Los astilleros del Atlantique-Alstom, n° 1 en el mundo por la construcción naval de los paquebotes de lujo.

En noviembre de 2000, la Carnival Corp., casa central de la célebre Cunard, encargó a los astilleros Alstom Marine el paquebote transatlántico mayor y más caro de todos los tiempos, el Queen Mary II, a entregar a finales de 2003. Un año de trabajo, totalizando un millón de horas de estudios y más de 10.000 planos, habrá sido necesario para concebirlo. Su casco, constituido mediante la unión de 300.000 piezas metálicas por medio de 1.500 km de soldaduras, pesa 50.000 toneladas. Disponiendo de turbinas a gas para proporcionarle energía (un consumo eléctrico equivalente al de una ciudad de 200.000 habitantes) y de un sistema de tratamiento de las aguas residuales antes de su evacuación, el Queen Mary II simboliza una nueva generación de paquebotes. Con 345 m de largo y 41 m de ancho, esta ciudad flotante atravesará el Atlántico a más de 50 km/h, embarcando 1.000 hombres de tripulación y cerca de 3.000 pasajeros que dispondrán de 2.000 baños, 3.000 teléfonos, un comedor de 1.350 cubiertos, un teatro de 1.100 butacas, un planetario de 800 plazas, cuatro piscinas, perrera, hospital...


[ Queen Mary 2 ]

[ Fotógrafo: chrisdigo ]


- - - fin del día 31 de marzo - - -

- - -

domingo, 30 de marzo de 2008

Faros y alineamientos franceses

Acabo de encontrar una mina de información sobre faros y alineamientos de gran interés para los navegantes por las costas francesas: Phares & Feux des côtes de France. La web la mantiene un apasionado de los faros, Patrick Maire, que generosamente ha querido compartir sus informaciones y fotos con todos los apasionados por la vida relacionada con el mar.

Tiene una lista alfabética de faros y alineamientos. Valga como muestra el alineamiento 262º que se encuentra a la entrada de Paimpol.

Es magnífico poder tener disponible esa cantidad de documentos fotográficos, tan útiles para poder preparar las navegaciones por aguas francesas. Merci Patrick.

Ya tengo otro portal de faros a añadir a mi Catálogo mundial de faros :-)

Linternas de faros y el predicador

Las linternas de los faros son las construcciones que protegen las luces de los faros, como muy bien explica la página sobre las ayudas visuales, de la web de Puertos del Estado, muy recomendable en múltiples aspectos. En particular sobre los sistemas ópticos (como las lentes de Fresnel) y de iluminación de los faros.

He encontrados en flickr 2 fotos de linternas que no me resisto a dejar de poner:

[ Lanterne de phare ]

[ Fotógrafo: alessandro manfredi ]

Esta preciosa linterna es la antigua del faro de Triagoz [ googleearth: 48º52'N + 3º38'W ]. Hay que bucear por el Catálogo. La linterna de la foto se bajó del faro cuando este se electrificó en 1981. Hoy se encuentra en el Parque de faros y Balizas de Lézardrieux. En la flickr se puede ver la foto en tamaño original, con sus curiosos leones protectores :-)




Bonita linterna. Pero el faro [ googleearth: 49º41'50"N + 1º15'57"W ], también es espectacular. Rascando en el Catálogo, he llegada a una web dedicada al faro de Gatteville. Parece ser que ha inspirado a numerosos artistas. Al pintor impresionista Paul Signac. Pero mi sorpresa es que una de mis películas faviritas, Diva, de Jean-Jacques Beineix, fué rodada en en faro. La foto con el coche blanco es de la película :-)


[ Faro de Gatteville en la película Diva]



El mar, día a día. 30 de marzo.

El faro de Prêcheur, en Martinica, bien atendido por uno de sus ángeles de la guarda.


[ Le phare du Precheur, Martinique ]

[ Fotógrafo: Gilles Dhordain ]


Si hubiera tenido la posibilidad de volver al mundo por unas horas, Agustín Fresnel estaría orgulloso de su invento: casi todos los faros del mundo están equipados con lentes similares a la que se estrenó en el año 1823 en Cordouan. Hasta este momento, ningún otro sistema ha desbancado al dispositivo óptico imaginado hace dos siglos por este ingeniero de Puentes y Caminos. Politécnico a la edad de dieciséis años, este investigador apostó por la difracción para difundir ampliamente la luz. El eco de la fuente luminosa, amplificada por lentes de vidrio, gana en potencia y alcance. Se trata del «milagro» de Fresnel, que hizo creer a los habitantes de Cordouan, la primera noche de funcionamiento del nuevo faro, que un incendio se estaba propagando por los alrededores. Después de siglos de faros con fuego de leña, de hornos con carbón, mechas de aceite y reflectores parabólicos, esta lente revolucionó la señalización marítima y continúa guiando a los barcos hacia buen puerto.

- - - fin del día 30 de marzo - - -

He estado buscando en mi Catálogo de faros, para conocer algo más sobre el faro de Prêcheur, del predicador. Se encuentra al noroesta de Martinica [ googleearth: 14º46'N + 61º12'W ], en la falda del volcán la Montagne Pelée, cerca del pueblecito de Saint-Pierre, que parece tener una buena zona de fondeo.



- - -

sábado, 29 de marzo de 2008

Puente de Saint-Nazaire

Una de las cosas que me gusta de comentar cada día la correspondiente entrada de Plisson es que descubro, ayudado por las TIC, mini-entornos marítimos. En el caso de hoy es el gigantesco puente que cruza la desembocadura del Loira, a la altura de Saint-Nazaire [ googleearth: 47º17'N + 2º10'W ].

El puente de Saint-Nazaire es un puente atirantado de 3.356 metros longitud, contruido a partir de 1974. Antes, para cruzar el la desembocadura del Loira, había que tomar los transbordadores o ir hasta Nantes, que es donde se situa el puente más cercano. Todavía hoy en día hay que ir hasta el puente de Nantes cuando, por razones de seguridad, se cierra el puente de Saint-Nazaire. Por ejemplo, en caso de fuertes vientos.


El mar, día a día. 29 de marzo.

Saint-Nazaire. Un petrolero abandona la refinería tras haber descargado el combustible.

Ya ha pasado a la historia la época en que los clípers y los barcos de vapor llenaban los puertos de mil aromas cuando descargaban café de América, especias y té de Oriente y algodón y frutas de África. La actual Marina Mercante lo almacena todo en contenedores estandarizados, pudiendo transportar hasta un total de 6.000 contenedores en el caso de los grandes buques. Y, por si no bastara, dispone de toda una serie de cargueros especializados en el transporte de cereales, madera o cemento, con tanques provistos de paredes anticorrosión para el transporte de minerales o productos químicos, cubas a 161°C bajo cero, que mantienen gases como el metano en estado líquido; y también cuenta con paquebotes y petroleros. La marina mercante moderna, que alcanzó su auge en los años sesenta y que actualmente domina el tráfico mundial, es más indispensable que nunca, puesto que el 85% de las mercancías se transporta por mar de un continente a otro. Estos cargueros, muy automatizados para reducir los costes de explotación, realizan la carga y la descarga con mucha rapidez. Los grandes puertos son ahora zonas de paso en las que los buques permanecen el menor tiempo posible, porque resultan mucho más caros en los muelles que en el mar.



- - - fin del día 29 de marzo - - -


Bueno, ya se vé que a Benoît Nacci le ha interesado más el tema de la marina mercante, que la del puente. Al hilo de todo ello hay que resaltar la forma en que las consideraciones económicas priman en los procedimientos de la marina mercante, como es el caso de tener que fondear alejados del puerto para ahorar costes. Y para mayor rabia de los marineros que ven durante días la costa sin poder acceder a ella, como se comenta en el blog de la Amiga Atlántica.



- - -

viernes, 28 de marzo de 2008

Remolca un petrolero

Sobre el tema de la seguridad marítima y sobre los riesgos que hacen correr los armadores de grandes transportistas de petróleo y derivados al entorno marino, para ahorrar costes, no tengo mucho que añadir a lo que se dice más abajo. Ya habrá otra ocasión.

Sí quiero resaltar, en esta entrada, a esos pequeños gran barcos conocidos como remolcadores. Diseñados y experimentados para guiar a naves infinitamente mayores por lugares cercanos a los puertos. Lugares difíciles de navegar para esos enormes navíos, cuyo representante más conocido son los petroleros. La pericicia los patrones de los remolcadores, su conocimiento del medio, los propios remolcadores, todo potencia, y las leyes de la hidrodinámica hacen que esos diminutos barcos puedan arrastrar y llevar a buen puerto a sus hermanos mayores.

A los que vivimos en barcos de vela, los remolcadores nos parecen admirables y temibles. Cuestión de escala. Que conste mi admiración y de ello doy fe en mi enlace al tugster. Ni que decir tiene que remolcador se traduce en inglés por tug.

El mar, día a día. 28 de marzo.

Arrastrado por un minúsculo remolcador, el petrolero se dispone a adentrarse en el mar.

El New Wisdom abandona la refinería petrolera de Donges [ googleearth: 47º18'N + 2º3'W ]. Va de vacío, en dirección al golfo Pérsico, pasando frente a los astilleros del Atlántico donde se están construyendo unos paquebotes. Desde hace cincuenta años, ha aumentado el consumo y se ha acentuado la dispersión de la producción. El volumen de las mercancías intercambiadas sigue creciendo y cerca del 90 % de estos movimientos se realizan por vía marítima. Actualmente, los puertos manipulan más de 200 millones de contenedores al año y en los océanos circulan 300.000 toneladas de petróleo bruto. Para ahorrar costes, armadores y fletadores no dudan en correr riesgos y saltarse las normativas. A pesar de que estas últimas son cada vez más drásticas y de la mejora de los servicios de ayuda a los navegantes, cada año naufragan trescientos grandes barcos. Los errores humanos y un mantenimiento defectuoso son las principales causas de estos accidentes.


[ Fotógrafo: kurtxio ]

- - - fin del día 28 de marzo - - -

Preparando este post, y buscando dónde se encontraba Donges, he me he enterado de la última agresión ecológica producida frente a la refinería de Donges, parece ser que debida a la negligencia o cálculo económico de la gran petrolera francesa Elf. A reflexionar sobre el tema.


- - -

jueves, 27 de marzo de 2008

Ernestine de Morbihan

Me rindo. Soy incapaz de encontrar una foto con un parecido mínimo con la foto del día de hoy en el libro de Plisson. O sea que pondré una escaneada, en blanco y negro, de su libro. Que Plisson perdone :-)

El mar, día a día. 27 de marzo.

Homenaje a Ernestine, la Marie Galante del «Pequeño Mar» y terror de las almejas y berberechos.

Ernestine fue una de las pescadoras de a pie más importantes del golfo de Morbihan, el pequeño mar del sur de Bretaña. Pertrechada con sus remos, su fiel barca roja y su pequeña cofia de trabajo, Ernestine recorría kilómetros a remo para llegar a los distintos islotes y, ya en bajamar, rastrillaba el sedimento en busca de almejas, berberechos y otros moluscos de concha. Y como complemento de la cosecha, unos cangrejos de las rocas y algunos camarones atrapados en los charcos. Una vez acabada la pesca, Ernestine cargaba su botín en una carretilla y se iba hasta el mercado de Vannes, o incluso hasta el de Arrandon, a más de veinticinco kilómetros de su casa. En el año 2001, Ernestine dejó el golfo para siempre, dejando a la «Mane Galante» huérfana. Si existen mareas en el paraíso, seguro que la dama de Séné no perderá el tiempo...


- - - fin del día 27 de marzo - - -

Por cierto, la foto está en la fototeca de Plisson. Pondré un volcado cuando funcione :-)

- - -

miércoles, 26 de marzo de 2008

Senegal desconocido

Desconocido para mí. Aprovecho la entrada para conocer algo sobre ese país africano. Además de la playa de la capital, Dakar [ googleearth: 15º45'N + 17º26'W ], que Plisson glosa hoy, me he enterado de que los senegaleses tienen una gran tradición marinera de costa, empezando por las embarcaciones de Saint-Louis [ googleearth: 15º59'N + 16º30'W ], que ese expanden hacia el sur, más allá de Dakar.

Cerca Dakar se encuentra la Punta de Almadies [ googleearth: 15º44'33"N + 17º32'27"W ], cuyo faro no ha impedido algún que otro naufragio. Sostiene el Catálogo que el faro de Almadies es el más occidental de todo África, apuntando a Cabo Verde. Dice la Wikipedia, para apoyar la tradición marinera senegalesa, que Almadia es el nombre árabe que le dan a las embarcaciones ligeras, resultantes del vaciando un tronco.



El mar, día a día. 26 de marzo.

Senegal. Por la tarde, los pescadores regresan a las playas de Dakar.

Gracias a una alternancia de corrientes debida a las aguas ricas en nutrientes, en el litoral senegalés, con 700 km a orillas del Atlántico, abunda la fauna marina. Esta riqueza local alimenta la pesca costera, un 80 % de la cual es artesanal y se practica a bordo de piraguas de madera de baobab o ceibo, con cañas o redes. Pero también atrae a los bous europeos, más tecnificados, que cuando disponen de los permisos de pesca requeridos, explotan intensivamente los recursos, sustrayéndolos a las regiones ribereñas. Con una producción anual de unas 400.000 toneladas, la pesca sigue siendo el primer recurso económico de Senegal, y alimenta principalmente el mercado local. En cuanto regresan las barcas, las mujeres venden en la misma playa atunes, sardinas y merluzas, en medio de una algarabía de gritos, cantos y colores. Como en cualquier escena de pesca, en cualquier lugar del planeta, el amarillo del inevitable impermeable de hule se impone como el color dominante.



- - - fin del día 26 de marzo - - -


- - -

martes, 25 de marzo de 2008

La ria Etel

Buscando cosas sobre la ría Etel [ googleearth: 47º41'N + 3º11'W ] he encontrado fotos preciosas de esta zona de Bretaña. También me ha dado por pensar lo cerca que he pasado de estos sitios sin haberlos conocido. Porque he estado en el golfo de Morbihan, en la escuela de vela de Beg-Rohu, en la isla de Belle-Ile y fondeado entre las islas de Houedic y Houat, en una noche con eclipse de luna. Lo cual me lleva a pensar que cerca de lugares y momentos agradables hay otros lugares y momentos sugerentes y, quizás, igualmente agradables.

El mar, día a día. 25 de marzo.

El río Etel, un remanso de tranquilidad a dos pasos del océano.

A vuelo de pájaro, el trayecto del río Etel, que se dirige al Atlántico entre Lorient y la península de Quiberon, tiene menos de quince kilómetros de longitud. Sin embargo, el curso de este río perezoso se pierde en las marismas, rodea los islotes dominados por capillas o fuentes, se desliza entre los bosquecillos, de tal modo que sus aguas tranquilas dibujan un encaje de riberas que totaliza más de cien kilómetros. Esta ría bretona, rica en peces y moluscos, hace las delicias de los pescadores, que la recorren en barcas de fondo plano, y está protegida contra los asaltos del océano por un paso estrecho y temible. En efecto, allí donde el agua dulce se encuentra con el mar se crean unos bancos de arena que se desplazan, unas barras que hacen muy difícil la navegación, incluso con buen tiempo. El navegante solitario Alain Bombard, que fue allí a probar su balsa de salvavidas en 1958, sufrió una trágica experiencia. Su naufragio costó la vida a nueve socorristas que trataban de auxiliarle.

[ Etel (Album) ]

[ Fotógrafo: pierreroland2 ]


- - - fin del día 25 de marzo - - -

Entre las fotos que he encontrado de la zona quiero resaltar dos:
  • Casita en medio de la ría Etel

[ St Cado ]

[ Fotógrafo: b00002064 ]

  • Uno de los centenares de famosos calvarios de Bretaña, en la península de Saint Cado, aunque todavía no haya conseguido ver ninguno :-)


[ Le calvaire de Saint Cado ]

[ Fotógrafo: pyl ]


No puedo terminar sin hacer un homenaje a Alain Bombard, que ha vivido para mejorar nuestro saber sobre las condiciones extremas de supervivencia en el mar. Traduzco párrafos de la Wikipedia.

Este médico, en 1952, habiéndose especializado en temas de supervivencia en el mar, se embarca en una zodiac, la «Hérétique», con una vela y, como únicos instrumentos, un sextante, una rez para pescar plancton y algunos libros. [...] Los primeros días se nutre, como previsto, de agua de mar y zumo de pescados. Pero tendrá que esperar tres semanas a la lluvia. Poco a poco, el miedo a morir, las diarreas y la pérdida de peso le debilitan. [...] Las últimas semanas serán muy duras, pero termina llegando a las Barbados [ googleearth: 13º7'N + 59º37'W ] después de 113 días de mar.

Consejos prácticos:
  • Qué comer: pescados y plancton
  • Qué beber: agua en pequeñas cantidades y, antes de tener sed, agua de lluvia, agua extraida de los pescados
  • Cómo ocuparse: planificarse para tener ritmo durante la jornada y evitar la deseperación
  • Tener cuidado con: peces espada y tiburones
Parece ser que el tema de beber agua de mar es controvertido. Parece ser que el médico alemán Hannes Lindemann ha criticado las tesis de Bombard y la OMS utiliza sus trabajos en sus recomendaciones. Se ha estudiado el efecto de la absorción de agua de mar por ratas de laboratorio.
Los investigadores recomiendan no pasar de forma brusca del consumo de agua dulce a la de agua salada, sino que hay que uamentar progresivamente la proporción de agua salada cuando se carece de agua dulce.
En la misma entrada de la Wikipedia se cita un manual de Aspectos médicos en entornos hostiles. En la página 910 se dice sostiene una:
Prohibición absoluta de beber agua de mar o de mezclarla con agua dulce.
Sin embargo no he encontrado en ninguna de estas citas un comentario que escuché con atención en un programa de Thalassa sobre Alain Bombard: parecería ser que la carencia total de agua lleva a un debilitamiento progresivo, a un debilitamiento y pérdida progresiva de la conciencia, por lo que es prácticamente imposible cualquier actividad, que puede tener consecuencias nefastas para el náufrago si llega a impedir hacer señales de socorro en el caso de que se aproximen otros navíos. Sin embargo, la ingesta en pequeñas cantidades de agua de mar permitirían una mayor actividad, eso sí hasta el momento en que se produciría un fatal colapso por deshidratación.

Cualquier comentario es bienvenido. Seguiré leyendo al respecto.


- - -

domingo, 23 de marzo de 2008

Renacimiento de Marsella

Mi Catálogo de faros favorito me ha permitido conocer la historia de este faro inactivo, torre de Sainte Marie, que marca el Passe de la Joliette, en Marsella [ googleearth: 43º17'57"N + 5º21'29"E ].


El mar, día a día. 23 de marzo.

Un viejo destino para un futuro totalmente nuevo. El antiguo rival de Cartago no cesa de renacer.

Una de las torres es azul y sus almenas se hallan iluminadas, pero su fuego se ha extinguido. Es la torre de Sainte Marie. La otra es de color rojo sangre, bien intenso, y señala la entrada del puerto de Marsellla. Sus balizas simbolizan el futuro de Massilia. César comparaba esta ciudad focense con Cartago, debido al poder de su ciudadela y a la importancia de su comercio. Veinte siglos más tarde, los marselleses han conservado esta herencia y continúan sacando sus frutos. Después de Rotterdam y Hamburgo, este puerto autónomo sigue siendo unos de los primeros de Europa. Plataformas giratorias de mercancías que transitan por el Mediterráneo, los muelles de Marsella ven pasar cada año cerca de 100 millones de toneladas de productos diversos. Los viejos barrios de la Joliette, Saint Charles, Porte d'Aix, Belle de Mai y Saint Jean ya no se duermen en los laureles. Constituyen el corazón del proyecto euromediterráneo que pretende hacer de este campeón de los puertos franceses un polo logístico y tecnológico modélico para el tercer milenio.



- - - fin del día 23 de marzo - - -


- - -

sábado, 22 de marzo de 2008

Sorpresa de pascua

Hoy tendré que retrasar la entrada de Plisson. Ya se sabe... fiestas, prisas y no encuentro los papeles :-)

Reservo la entrada y ya veremos manana puedo actualizar... junto con fotos y enlaces :-)

Pues la sorpresa es el pequeño archipiélago de Santa Kilda [ googleearth: 57º49'N + 8º35'W ], al oeste de las Hébridas, en Escocia. Según se puede ver en las fotos de flickr, debe ser un lugar bonito de visitar.

El mar, día a día. 22 de marzo.

Escocia. Saint Kilda, islote de las islas Hébridas.

¿Se trata acaso de un meteorito en la negrura infinita del universo? ¿La huella de un planeta desintegrado bajo las estrellas de la galaxia? No, se trata de un pequeño islote de las Hébridas, un peñasco rocoso perdido en mitad del océano, refugio de frailecillos, petreles y alcatraces. Punta de estrellas lejanas, plumaje luminoso de los huéspedes de estos cielos, en el norte de Europa, en alguna parte entre Islandia y Escocia. Contrariamente a su tosca apariencia, la isla de Saint Kilda fue habitada durante mucho tiempo, pero los hombres fueron finalmente vencidos por su isla monolítica. En 1930, pidieron ser evacuados definitivamente hacia Escocia continental. Vivir en Saint Kilda significaba esencialmente sobrevivir, puesto que los habitantes se alimentaban sobre todo de los productos que pescaban, a veces completaban esta alimentación con huevos de aves, alcatraces y frailecillos, especies muy protegidas hoy día. Ahora, Saint Kilda es un santuario para estas aves marinas, cuyas colonias tapizan por completo las anfractuosidades de las rocas. Adentrarse en ellas, es todo un desafío, especialmente si tenemos en cuenta que los petreles vigilan y vomitan un aceite fétido sobre los intrusos. Decididamente, no se puede vivir en Saint Kilda.

[ One of the sea stacks ]

[ Fotógrafo: jonesor ]


- - - fin del día 22 de marzo - - -

Lo cierto es que leyendo algunas cosas sobre Santa Kilda he sabido que esa foto es de uno de los farallones que se incluyen en el archipiélago Saint Kilda, que está mejor representado en la siguiente foto.



Bueno, también me he enterado de que hay una ópera titulada Santa Kilda :-)


- - -

viernes, 21 de marzo de 2008

Mejilloneras del Grove

Ya es una leyenda marina, entre los del CINA que han navegado por Galicia, que las mejilloneras son muy útiles... para abarloarse a ellas cuando no hay mucho viento o hay algún apuro :-) Que me corrijan si no es cierto, ya que personalmente todavía no he tenido el gusto de navegar por esas rías y mares.

Las que he encontrado fotografiadas están en O Grove [ googleearth: 42º29'N + 8º51'W ], un poquito al sur de la isla de Arousa, que ha dado cobijo durante mucho tiempo a esos otros amantes de la mar, que son los cineros, pobladores del CINA.


El mar, día a día. 21 de marzo.

España. Amenaza sobre los cultivos de bivalvos en Galicia.

Perfectamente alineadas a resguardo del viento, las bateas, esas balsas de madera agrupadas en las rías de Galicia, continúan el método tradicional de cultivo de mejillones en España. Estas plataformas, medio sumergidas por los movimientos del mar, no pueden sino evocarmos una pequeña flota de barcos hundidos o los restos de un pecio sumergido. Sin embargo, en Galicia nadie se atreve hoy a bromear sobre el mar, allí, con el naufragio del petrolero Prestige, el mar está muerto. España, primer productor de mejillones del mundo, con 250.000 toneladas al año, está a punto de presenciar una bajada de su producción. La inquietud aumenta en las Rías Bajas, verdaderos viveros de moluscos y pulmón económico de la región, ya que se trata del recurso principal de Galicia. En lo sucesivo, los cultivos marinos están bajo la amenaza de los hidrocarburos. Se observan con atención las corrientes, se vigila el viento, pero las manchas se dispersan sobre varios miles de kilómetros cuadrados, contaminando las costas hasta el País Vasco, hasta Charente y Bretaña. En Galicia saben que el casco del petrolero hundido no resistirá mucho tiempo el embate de los elementos. Saben que la catástrofe se avecina. Tan sólo se atreven a esperar que cuando esto suceda los tanques hayan sido previamente vaciados.



[ Fotógrafo: MelisaTuya ]

- - - fin del día 21 de marzo - - -


- - -

jueves, 20 de marzo de 2008

Plisson, pintor de la Armada

No me extraña que a Plisson se le llame "peintre de la Marine nationale". Hoy habla por enésima vez de los barcos y los aviones de la Armada francesa. Dejémosle hablar.


El mar, día a día. 20 de marzo.

Toulon. Últimos lanzamientos de un «Super-Étendard» a bordo del Clemenceau, un portaviones retirado del servicio activo tras más de treinta años de operaciones en todos los mares.

Un portaviones constituye una pieza maestra de la flota marítima de una nación. El Clemenceau lo fue para Francia desde su botadura, en 1957, hasta su última salida, el 16 de julio de 1997, antes de ser relevado por el Charles de Gaulle. Auténtico aeropuerto flotante de más de 32.000 toneladas de desplazamiento (de las que 1.300 eran municiones), tenía cabida para 2.000 hombres y 30 aeronaves, entre ellas quince «Super-Étendard». El Clemenceau recorrió más de un millón de millas marinas (el equivalente a 50 veces la vuelta al mundo) durante unos 3.000 días de navegación por todos los océanos del mundo. Realizó más de 70.000 aterrizajes y otros tantos lanzamientos. El «Super-Étendard» se prepara aquí para despegar en medio de una columna de humo negro emitida por el buque que navega a toda máquina. Sobre la cubierta de despegue, de 260 m de largo, la catapulta de vapor se dispone a lanzar al avión a una velocidad de 270 km/h, sujeto por unas poleas de rodamientos metálicos que se deslizan por un raíl. La rueda del timón del Clemenceau, gobernada por 27 comandantes sucesivos, está expuesta en el museo naval de Toulon, su antiguo puerto de amarre.


[ Fotógrafo: Guillaume Rueda ]

- - - fin del día 20 de marzo - - -

Termino con una foto aérea del Clemenceau, aunque no tengo la certeza de que sea en aguas de Toulon [ googleearth: 43º6'N + 5º54'E ] :-)



[ Fotógrafo: © Marine nationale ]


- - -

miércoles, 19 de marzo de 2008

Plataforma petroliferas

Se me ha ocurrido buscar en flickr, "offshore platform". Bingo. Hay un montón de plataformas petrolíferas. Me temo que ninguna es la Claymore, ni están cerca de la ciudad escocesa de Aberdeen [ googleearth: 57º10'N + 2º2'W ], pero las fotos se le parecen.


El mar, día a día. 19 de marzo.

Claymore. Temporal de invierno en la plataforma Claymore Piper («el sable») en alta mar a la altura de Aberdeen, en el mar del Norte.

Las capas petrolíferas aprisionadas entre las rocas del planeta no se hallan sólo en el continente. Para explotar en el mar el petróleo localizado por los geólogos, se instalan plataformas que perforan verticalmente el suelo del océano con una enorme máquina. Unos tubos ajustados detrás de la barrena permiten bombear el crudo en cuanto se llega al yacimiento y los países ribereños han cobrado los derechos de explotación. La mayor parte de los pozos se encuentran cerca de los continentes, a menos de 200 m de profundidad, y los pilares de la estructura más grande, instalada a la altura de Nueva Orleans, se sumergen a 312 m. El trágico incendio que se produjo en julio de 1977 en la plataforma Piper Alfa en el mar del Norte, que provocó 167 víctimas mortales, sigue siendo la mayor catástrofe de la historia de estas extracciones petrolíferas. Actualmente, para reducir los riesgos, se separan las instalaciones: por un lado, la extracción, y por el otro, la producción y el módulo donde vive un centenar de hombres de oficios tan variados como sus nacionalidades.



[ Fotógrafo: cathyvevoe ]

- - - fin del día 19 de marzo - - -

- - -

martes, 18 de marzo de 2008

Auckland again

¿Qué más contar sobre la bahía de Auckland [ googleearth: 36º50'S + 174º49'52"E ]?

El mar, día a día. 18 de marzo.

Nueva Zelanda. Sombras y luces en la bahía de Auckland.

Una bola de fuego resplandece sobre la ciudad de Auckland, mientras que el fuego del subsuelo dormita en las profundidades de los volcanes que tapizan la ciudad y su región. Las siluetas de los edificios se alzan en un Manhattan lejano, en este hemisferio donde el mar predomina sobre la tierra. A esta distancia, una sensación de calma planea sobre esta inmensa megápolis industrial. En tiempos capital de Nueva Zelanda, en 1865 Auckland cedió su lugar a Wellington, situada en el extremo sur de la isla del Norte, la isla Humeante. Desde entonces, la capital da la cara a la isla del Sur, llamada la Isla de Jade. Desde el antiguo volcán One Tree Hill, la vista panorámica de Auckland no tiene igual, ya que cuarenta y ocho volcanes extintos rodean la ciudad. El mar y las playas nunca están lejos, Kohimarama o Mission Bay, abriéndose sobre el golfo de Hauraki, sembrado de velas los días en que el viento lo permite. Los últimos rayos del día se abren paso a través de las nubes, mientras las torres de Auckland parecen indicar el origen de la luz.


[ Fotógrafo: Pigpen_71 ]

- - - fin del día 18 de marzo - - -

Pues si no tengo nada más que añadir, por lo menos he conseguido un foto del golfo de Hauraki [ googleearth: 36º47'S + 174º47'E ] :-)


[ Hauraki Gulf ]

[ Fotógrafo: Sids1 ]


- - -

lunes, 17 de marzo de 2008

El Stiff en Ouessant

Lo cierto es que no me acuerdo completamente de mi llegada a la isla de Ouessant [ googleearth: 48º28'N + 5º3'W ] . De todas formas, repasando el rumbo de llegada, y viniendo de las Scilly [ googleearth: 49º54'N + 6º19'W ], me parece que aterrizamos directamente al foro de Nividic.


[ Fotógrafo: boisecq erwan ]


En la foto, se percibe el faro de Le Creach ligeramente a las 11h del de Nividic. El día no gozaba de mucha visibilidad, por lo que me extraña que nos fijásemos especialmente en el faro de Stiff, más al norte.


El mar, día a día. 17 de marzo.

Torre de radar y faro de Stiff. Desde lo alto de estos torreones, tres siglos de señalización marítima os contemplan.

Este promontorio rojizo es el punto culminante de Ouessant, en la frontera de una de las rutas marítimas más frecuentadas del mundo. Cada día, de 150 a 200 embarcaciones cruzan a la altura de la isla. En el siglo XVII, Ouessant señala sobre todo la cercanía de Brest, el gran puerto de la Marina de Guerra. El faro de Stiff se inauguró el 1700 para hacer más segura la aproximación a dicho puerto. Trescientos años más tarde, la señalización marítima de la punta Finistère se ha multiplicado al máximo. Con todo, grandes buques mercantes continúan encallando en esta zona. El naufragio del Olimpic Bravery, en 1976, y el del Amoco Cadiz, en el 1978, indican la necesidad de implantar un nuevo sistema de vigilancia y de asistencia marítima. Desde el año 1978, se creó el dispositivo de separación del tráfico y se levantó la Torre de Stiff al lado del viejo faro. Desde su sala panorámica, los rádares y los hombres vigilan el tráfico.


[ Fotógrafo: le niners ]

- - - fin del día 17 de marzo - - -

Por supuesto, en mi Catálogo favorito de faros están bien descritos y fotografiados los tres: el Stiff, Le Creach y el Nividic.

- - -

domingo, 16 de marzo de 2008

El faro de las Needles

No sé por qué este siempre ha sido uno de mis sueños: virar delante de las Needles [ googleearth: 50º39'N + 1º35'W ]. Quizás porque la mítica regata oceánica de la Fastnet pasa cerca de este faro espectacular.

El mar, día a día. 16 de marzo.

Virando las Needles, bajo los acantilados de la isla de Wight.

¿Cuántos navíos han hecho bordos frente al faro de las Needles? Cuando en 1786 se construyó el primer faro bajo estas pendientes de creta, la isla de Wight recordaba aún a las flotas francesas que la invadieron en los siglos precedentes. Los barcos comerciales y los tres palos de Southampton, un gran puerto mercantil desde la Edad Media, cruzaban cada día los estrechos que separan la isla del continente en medio de las corrientes de Solent y de Spithead. La torre actual, edificada en 1859, ha sido testigo de la desaparición de las grandes veleros, del inicio de la navegación de recreo y de las primeras competiciones alrededor de la «isla blanca». Cowes, en el extremo norte de la isla, constituye una de las cunas del yachting británico: el Royal Yacht Squadron, creado en 1815, organiza regatas en este lugar desde hace dos siglos. La semana de Cowes y la competición de Fastnet atraen a tripulaciones de todo el mundo. Así fue como se inició la aventura de la Copa del América en 1851.


[ The Needles Lighthouse ]

[ Fotógrafo: MacColin ]


- - - fin del día 16 de marzo - - -

La anterior foto marítima de las Needles ha sido realizada durante un crucero, con viento bastante fuerte, descrito por MacColin. Fotos y comentarios interesantes.

La foto marina tiene que ser complementada con otra foto, esta aérea, con mejor perspectiva.


[ The Needles ]

[ Fotógrafo: ISLEOFWIGHT.COM ]


...y también con esta carta de navegación de la zona:



No es de extrañar que haya un faro en esa zona del suroeste de la isla de Wihgt. Canal de las Needles, bien estrechito, al oeste de la cardinal, y al este de ese banco de las Shingles :-)


- - -

sábado, 15 de marzo de 2008

Caza de focas

No tengo nada que añadir al comentario de Plisson sobre la caza de focas o sobre los efectos de su proliferación sobre la pesca. Parece que de nuevo hay que seguir el dicho de que "de todo, con mesura".

Aprovecho la entrada de hoy para hacer una referencia al pueblo de los Inuits, que habitan las regiones árticas de Siberia y América del Norte, así como Groenlandia. Y también el archipiélago de la Madeleine [ googleearth: 47º38'N + 61º45'W ]. Gracias Wikipedia :-)

El mar, día a día. 15 de marzo.

El garrote y el cuchillo. Un inuit a la caza de la foca.

Cuando los hielos del Saint Laurent cogen en su trampa las islas de la Madeleine, los habitantes de este pequeño archipiélago, famoso por la calidad de sus bogavantes, parten a la caza de la foca. En particular buscan a los «blanchons», o recién nacidos cuya piel se confunde con la nieve, y a los ejemplares jóvenes. Esta prácticaa tradicional ha sido objeto de campañas de protesta mundiales desde hace cuarenta años. Impulsado sobre todo por Brigitte Bardot, el movimiento se ha generalizado y ha conducido a una descenso del mercado de las pieles de «bebé foca» y de la caza y a una caída de los precios, todo lo cual hace que este tipo de actividad sea menos rentable que antaño. No obstante, se sigue practicando en las islas del Saint Laurent en el momento del alumbramiento, en el mes de marzo. Con todo, la caza de foca está siendo estimulada hoy en día por las autoridades canadienses, lo que permitirá una regulación de los cupos y un control de la población cuya proliferación inquieta a los pescadores.



- - - fin del día 15 de marzo - - -

- - -

viernes, 14 de marzo de 2008

El bogavante de las islas de la Madeleine

Ya había tenido ocasión de navegar por las cercanías de las islas de la Madeleine [ googleearth: 47º38'N + 61º45'W ], en el Atlántico norte. Fué con ocasión del Peñasco de los Pájaros, que tanto trabajo me dio. Hoy, en el libro de Plisson se muestra una fotografía de un puerto completamente helado. No he conseguido tal primicia, pero pondré una que se le parece, en épocas mas veraniegas :-)


El mar, día a día. 14 de marzo.


Quebec. En las islas de la Madeleine, la flota pesquera del bogavante inverna a resguardo de los hielos de Saint Laurent.


Las islas de la Madeleine emergen en medio del golfo de Saint-Laurent, al oeste de Quebec. Sus habitantes pescan el bogavante con aparejos de pesca especiales que pasan el invierno en tierra, a salvo de los hielos, pero recubiertos de nieve. El invierno es la época de la caza de focas, actividad que practican los autóctonos desde hace siglos para alimentarse, vestirse y calentarse. Seis especies de focas frecuentan la banquisa, las cuales se cazan actualmente por su piel y aceite. La caza comercial de focas está regulada por cupos, pero ha sido objeto durante décadas de desacuerdos perpetuos. Algunos creen que este tipo de caza se realiza con demasiada intensidad, mientras que otros no ven impacto negativo alguno en ella. Después de siglos de explotación sostenible, en perfecto equilibrio con los recursos del medio natural, parece ser que el sistema se ha trabado. Alrededor de esta inagotable controversia, una vez más la naturaleza es objeto de intereses políticos y económicos divergentes.


[ Fotógrafo: Gilles Chênevert ]

- - - fin del día 14 de marzo - - -


- - -

jueves, 13 de marzo de 2008

Adios al Maria Assumpta

Hace unos días ha sabido que el velero Maria Assumpta naufragó en las costas de Cornualles. Gracias Joan Sol. No puedo añadir nada a lo expresado en el blog de Joan Sol, ya que no conocía nada sobre la existencia es este buque. Ni sobre su construcción, ni sobre su singladura, ni sobre su triste final. Sólo quiero resaltar la amplitud de la información que se puede encontrar en la citada entrada... y complemetarla con datos que he deducido tanto del vídeo que en ella se incluye.

En este vídeo se indica que el naufragio se produce en una zona de Cornualles denominada The Mouls, cerca de Rumps Point [ googleearth: 50º35'40"N + 4º55'26"W ].


En el vídeo también se pueden contemplar ímágenes de los restos de María Assumpta, detrás de las rocas.



He buscado en Google Earth, y encontrado, una foto que establece el lugar del naufragio.

[ The Rumps ]

[ Fotógrafo: /////Freddie\\\\\ ]


Lo cierto es que la zona de navegación es delicada en la proximidad de la costa. Hay bajos fondos de 0,8 metros en la punta de los Rumps.



Tengo que leer detenidamente la sentencia judicial que se emitió como consecuencia de ese trágico hecho. Seguro que es muy instructivo. Espero poder comentarlo en el futuro.


- - -

Le Defi en la Copa del America

Hoy voy a vaguear un poco, porque ya tengo entradas previas bastante trabajadas sobre la Copa del América, sobre Auckland, así como de la afición de los kiwis por la vela, en general, y por la Copa del América en perticular. Como lo prueba el gran Peter Blake.


El mar, día a día. 13 de marzo.

Aukcland. Desafío francés de la Copa América, 6e Sens, mar adentro a la altura de su base en Lorient antes de competir en las antípodas con los otros once challengers de la Louis Vuiton Cup 2000, en la bahía de Hauraki, Nueva Zelanda.

En 1979 el barón Bich, creador del bolígrafo, lanza el desafío francés para arrebatar a los estadounidenses el ilustre trofeo. Desde entonces, Francia ha participado en todas las ediciones de la Copa del América, a pesar de las dificultades en encontrar la financiación necesaria. En el año 2002, el Areva protagoniza el décimo reto francés de la Copa del América. El Class America francés, patroneado por Philippe Presti, con Luc Pillot como táctico, contó con un presupuesto de 20 millones de dólares. Sin embargo, fue eliminado en cuartos de final de la Copa Louis Vuitton, regata eliminatoria en la que una decena de aspirantes se enfrentan a una serie de duelos. En efecto, al final de esta etapa preliminar, que puede durar varios meses y que precisa de una logística enorme, el vencedor, declarado «Challenger» (el aspirante), regatea en varias mangas contra el «Defender» (el ganador de la edición anterior), para intentar arrebatarle el trofeo. Si lo consigue, el Club del vencedor acoge la siguiente edición de la Copa del América.


[ America True take on Le Defi Bouygues Telecom ]

[ Fotógrafo: Nick Wilson /Allsport (#1123739) ]


- - - fin del día 13 de marzo - - -

No puedo terminar sin citar al Desafío Español 2007, que tuvo una buena actuación en la última edición de la Copa del América celebrada en aguas de Valencia.

Para terminar, de verdad, tengo que confesar que me gusta la Copa del América, porque también me gusta la vela de competición y creo que esa tensión ayuda a aprender y a mejorarse. No obstante, acabo de leer el artículo titulado Esta no es mi vela, de Pepe Castellote, en la revista nº17 del CINA, y suscribo todas sus ideas.


- - -