Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

sábado, 31 de mayo de 2008

Surfing en La Torche

Hacer surf. Es una espinita clavada. Los spots, las tuberas :-) Bueno, con lo que conozco de vela, me subo a una plancha de windsurf y me defiendo, sin olas y con viento normalillo. Nada de waterstart y demás virguerías. ¡Qué le vamos a hacer!

Por cierto, La Torche [ googleearth: 47º50'N + 4º21'W ], está un pelín más al norte del faro de Eckmühl :-)


El mar, día a día. 31 de mayo.

Juegos de playa. La playa de la Torche en Bretaña.

En la punta de la Torche, en el extremo sur de la bahía de Audierne, en Finistère, se celebran regularmente competiciones de windsurf. Se trata de un lugar donde la combinación de viento y olas es especialmente apreciada por los aficionados a este deporte. La primera plancha de windsurf fue fabricada en el año 1965 por su inventor, Newman Darby, en los Estados Unidos de América. Esta novedad tuvo un gran éxito y cruzó el Atlántico, llegando a Francia en 1975. Poco después, en 1980, el windsurfista francés Frédéric Beauchêne dobló el cabo de Hornos y en 1993 Thierry Bielak alcanzó el récord de velocidad de 84 km/h. El funboard, que dispone de una plancha más corta que permite una práctica más deportiva, añadió un mayor placer al deslizamiento sobre las olas. La embriaguez por la velocidad impulsó la fabricación de velas monofilm, compuestas por un material ligero y transparente que pronto se convirtió en la panacea.


[ La Torche ]

[ Fotógrafo: Chepstow Harriers ]


- - - fin del día 31 de mayo - - -


- - -

viernes, 30 de mayo de 2008

Regata, Regatta, Régate

Pues sí, lo dice claro el Diccionario de la Real Academia Española.
regata. (Cf. it. regatta). 1. f. Competición deportiva en la que un grupo de embarcaciones de la misma clase, a vela, motor o remo, deben recorrer un itinerario preestablecido en el menor tiempo posible.
Pero la Wikipedia, abunda en otros idiomas: Regata (español), Regatta (inglés), Régate (francés), Regata (italiano), entre los que puedo entender (con paciencia :-). Pero también en otros menos inteligibles para mí, como Regatto (esperanto) o Estropadak (euskera). Curiosamente todavía no hay entrada en catalán (aunque el amigo joan sol podría subsanar este defecto :-), ni en gallego, aunque el diccionario galego de construcción naval la define como:
regata f. Competición deportiva de velocidade entre embarcacións, onde un grupo de barcos da mesma clase (vela ou remo xeralmente) deben facer un percorrido.
Todo estas definiciones para tratar de expresar esa emoción y tensión que rodea a los barcos y a sus tripulantes durante la competición. Que continuen las regatas, y nosotros disfrutando con ellas :-)


El mar, día a día. 30 de mayo.

Regata. Luz y sombra sobre la flota de spinnakers de la Ouest-France, el fin de semana de Pascua. Desde hace 25 años, más de quinientos barcos y sus tripulaciones se dan cita en La Trinidad para la gran celebración de la vela popular.

Procedente de la palabra italiana «regata», que significa competición, este término designa una competición reglamentada en la que se enfrentan varios veleros en un recorrido preciso, delimitado por boyas o accidentes geográficos. El entusiasmo del público por el espectáculo de las regatas crece continuamente. Este hecho lo han comprendido los medios de comunicación, que se han apresurado a retransmitir con entusiasmo estas numerosas citas entre el viento, el deporte y el mar. Al placer que siente la tripulación al domesticar el viento con las velas le responde el eco de los espectadores. Éstos disfrutan con los spinnakers que han convertido el mar en una pradera primaveral donde el viento en popa agita mil flores desplegadas. El «espi», una gran vela de proa, confeccionada con un tejido muy ligero y que se iza cuando los vientos son portantes, esconde en su apariencia bonachona un carácter sombrío. Cualquier maniobra con el «espi» es muy delicada y debe realizarse con una gran precisión, no permitiéndose ni el más pequeño de los fallos. Pero una vez controlada su furia, ¡qué resultados se consiguen!



- - - fin del día 30 de mayo - - -


- - -

jueves, 29 de mayo de 2008

La goleta America y los lugres en Wikipedia

Hace unos días, comentando las bisquines de Cancale utilizadas para la pesca de ostras, me di cuenta de que en la Wikipedia no había la entrada Lugre, aunque sí existían las entradas Lugger (en inglés), Lougre (en francés), además de otras en alemán, holandés, polaco y en algún otro idioma más. Me quedé con mal sabor de boca y me apetecía traducir la versión inglesa (más completa que la francesa). Después, la semana ha estado cargada y el tema se me olvidó hasta hoy. Hoy, el Ciberpaís está dedicado a la Wikipedia.

He embarcado en la web en dirección a la entrada Lugger y, nada más llegar, me he topado con la vela lugsail. He encallado. Me ha costado encontrar la traducción. Pero, como suele ocurrir en la mar, el viaje es más apasionante que los destinos.
Y hablando de goletas, he encontrado una web muy curiosa que presenta maquetas de barcos históricos. Cómo no, no podía faltar la goleta América. Va por ella.



En la entrada Wikipedia inglesa de la goleta América, viene un enlace a grabados de la susodicha (en alemán) muy intersantes para ver su aparejo. Los idiomas son para entenderse :-)

Bueno, por ahora es suficiente. Espero poder colaborar con la Wikipedia, añadiendo la entrada Lugre, de aquí a los próximos... meses :-)


- - -

miércoles, 28 de mayo de 2008

Marc Pajot y el Ville de Paris

Se ve que a Plisson le gusta la Copa del América incluso más que a mí. Sea. Hoy presenta la visión chovinista francesa. Lo cierto es que el francés Marc Pajot es un excelente navegante, en todas las modalidades, y gran competidor. Así lo resume la Galaxia de la 32ª ronda. Para entendernos, Marc Pajot viene a ser el Luís Doreste en versión francesa :-)


El mar, día a día. 28 de mayo.

Villa de París: un bonito nombre para una nave orgullosa. Francia está en juego.

Estamos en el año 1992. Treinta y cinco nudos de viento soplan sobre la bahía de San Diego. Es la primera salida con viento del Ville de París. Marc Pajot, vencedor de la ruta del Ron 82, extripulante de Éric Tabarly y medalla olímpica, participa en su segunda Copa del América. En 1986, fue el caña del French Kiss; junto a su hermano protagonizaron el retorno francés al escenario de los doce metros JI. Después de las tentativas del barón Bich, de 1970 a 1983, la bandera tricolor no había ondeado en las aguas de la Copa del América. En Perth, en el 1986, Marc Pajot había conseguido que el French Kiss llegara a semifinales de la selección de los «challengers». Con el Ville de París dispone de escasos medios comparado con los otros barcos participantes. Con todo, la tripulación llegará hasta las semifinales de la «Louis Vuitton», la prueba preliminar para los pretendientes de la Copa. El Ville de París tan sólo se doblegará ante el Team New Zealand, vencedor de la Copa del América. El honor está salvado.



- - - fin del día 28 de mayo - - -

No es fácil encontrar una foto del barco Ville de París. Pero la web www.americascup.com ha venido en mi ayuda :-)


- - -

martes, 27 de mayo de 2008

Las Callanish Stones no son Stonhenge

Pues sí, como dice ßlϋeωãvε, los menhires de Callanish [ googleearth: 58º12'N + 6º45'W ] no son Stonhenge. Pero se le parecen :-)

En cualquier caso, se sitúan en la isla de Lewis (que en realidad es la misma que la isla de Harris :-), que forma parte de las Hébridas Exteriores. Algún día comentaré algo sobre South Uist y Barra (en la Hébridas Interiores), ya que en el 93 pude disfrutar navegando por esa zona :-)


El mar, día a día. 27 de mayo.

Escocia. Isla de Lewis. Las Callanish Stones, campos de piedras erguidas en el crepúsculo naranja.

Cuando las puestas de sol y las noches de luna llena ílumínan el lugar de las Callanish Stones, estas piedras parecen animarse bajo la luz roja de un halo sagrado. Las Callanish Stones, que también se llaman «Piedras de la maravilla», forman un círculo casi perfecto parecido a un cromlech. Su poder de fascinación atrae a la isla de Lewis, en el archipiélago de las Hébridas, a los amantes de los monumentos prehistóricos y a los poetas inspirados que ven en cada uno de esos monolitos mellados y roídos una actitud o, por qué no, una silueta humana. Estas enormes piedras, muchas de las cuales posiblemente han desaparecido en sus siglos de historia, se hallan sabiamente dispuestas, en número superior a diecinueve, en tomo a un enorme bloque central, lo que quizás responde a una orientación solar precisa. Sin embargo, lo cierto es que desde hace 5.000 años estas piedras mudas guardan su secreto escondido. Y es que este lugar sigue siendo hoy en día un enclave simbólico para rituales modernos. Las fiestas del solsticio de verano y el paso de siglo (sobre todo el del milenio) revisten un eco singular en estos campos de piedras que no se cosechan.


[ Callanish-chosen-few ]

[ Fotógrafo: Neil Bryce ]


- - - fin del día 27 de mayo - - -


Por cierto, acabo de ojear la Galería de Neil Bryce, y he visto que tiene un montón de fotos que, además de ser sorprendentes y bonitas, tienen una aguda visión marina. Algunas de ellas están tomadas en las Hébridas (Lewis, Sky, etc.).


- - -

lunes, 26 de mayo de 2008

Danzando sobre la arena

Tal cual.


El mar, día a día. 26 de mayo.

Unos pasos de danza, entre la arena y la espuma, en el borde del mundo.

El alba azul permite ver a esta «bailarina» de una playa de Bayona. Caminar con los pies descalzos entre la espuma, como sobre un alambre de funámbulos, es seguir un camino que siempre se mueve, infinitamente emocionante. Desde siempre, los hombres se han sentido atraídos por el borde del mundo, por el litoral. Los europeos lo tienen muy fácil, porque ninguno se encuentra a más de 350 km de una costa. Es la suerte de una tierra, marítima por excelencia, que heredó el océano cuando nacieron los continentes. La moda de los baños de mar no se impuso en ella hasta mediados del siglo XIX, pero otros pueblos no esperaron tanto tiempo para disfrutar de la fascinación de las riberas. En las islas Sandwich, más tarde llamadas Hawai, el surf era un arte de los dioses y un deporte de reyes, y todas las culturas polinesias dedican mucho tiempo a los baños rituales que señalan las grandes etapas de la vida.


[ Sur l'eau ]

[ Fotógrafo: ZZ ]


- - - fin del día 26 de mayo - - -


- - -

domingo, 25 de mayo de 2008

Surf en Tahití

Al navegar por GoogleEarth se siente la inmensidad de los mares, y de las costas que las unen con la tierra. Ya había rozado Tahití y su capital Papeete [ googleearth: 17º32'S + 149º35'W ], pero hoy tengo la oportunidad de acercarme un poco más a esta isla polinesia.



El mar, día a día. 25 de mayo.

Tahití. Este surfista de la playa de Taravao sale entre la espuma de la orilla después de haber experimentado con el mar.

El capitán James Cook, al regresar de uno de sus viajes de exploración por el Pacífico, fue el que describió por primera vez el surf. En la narración del descubrimiento de las islas Sandwich (actualmente Hawai) en 1778, habla de una práctica indígena festiva consistente en mantener el equilibrio entre el oleaje sobre una larga plancha de madera. Este ritual se convirtió mucho más tarde en un auténtico deporte, que tuvo un auge excepcional en los años sesenta en California, donde el surf se convirtió en un arte de vivir, antes de hacerse muy popular en Brasil en los ochenta. Los surfistas de Hawai hicieron adeptos desde las islas Fidji hasta la costa vasca francesa, desde el archipiélago indonesio a Sudáfrica, y en todos los lugares del planeta llamados «spots», donde las olas tuberas son lo bastante grandes para que puedan lanzarse debajo de ellas. Tahití, en Polinesia, no va a la zaga. Sin embargo, el surf no puede practicarlo todo el mundo, como pone de relieve este joven surfista de semblante abatido: la violencia de una ola acaba de partir su plancha en dos.


[ puniaauia 0030 ]

[ Fotógrafo: itzamnavacmitun ]


- - - fin del día 25 de mayo - - -

Hasta ahora no me había fijado en la forma de la isla de Tahití. Está formada por dos partes de origen volcánico unidas por el itsmo de Taravao, que Plisson cita en su entrada y foto.

La foto de más arriba no está tomada en Taravao, sino que por el título que le ha puesto su autor, sería más bien de Punaauia, que podría significar la hoguera de Puna, según apuntan en la Wikipedia. Por cierto, no he corregido el título de la foto a la que le sobre una "i".



- - -

sábado, 24 de mayo de 2008

Ostras, Cancale

Ya hay cosas contadas sobre Cancale. Hoy Plisson amplia el tema en la dirección de la ostricultura. Sin embargo me ha interesado más su pincelada sobre ese viejo barco de casco negro y grandes velas anticuadas , que las traductoras denominan quechemarín. Al final cuento algo.


El mar, día a día. 24 de mayo.

En Cancale, la ostra sigue siendo la reina de los criaderos.

Con la marea baja, los criaderos de ostras cuadriculan la playa con extrañas figuras geométricas que el alga varec (Fucus) subraya con unos trazos de un verde oscuro. Desde la misteriosa epidemia que diezmó los bancos de la bahía en 1920, los ostricultores de Cancale crían unas ostras que provienen de Auray, en el golfo de Morbihan. Si la ostra de Cancale conserva un gusto inimitable a ojos de los aficionados es gracias al agua de la bahía de Mont-Saint Michel, rica en plancton, de la cual se alimenta en sus criaderos. Con buen tiempo evoluciona a veces a lo largo de la costa un viejo barco de casco negro y grandes velas anticuadas. Se trata de La Cancalaise, un quechemarín de fondo plano que usaban los ostricultores para pescar las ostras hasta principios del siglo XX. Hoy en día reconvertido para el turismo, el quechemarín pasea a los visitantes por la bahía que domina, a lo lejos, la silueta inconfundible del Mont Saint-Michel.

[ oyster beds Cancale ]

[ Fotógrafo: booshpatch ]


- - - fin del día 24 de mayo - - -

Pues bien, he buscado información sobre La Cancalaise. Sin problema.


[ Bisquine La Cancalaise ]

[ Fotógrafo: jmmcan ]


La odisea comienza cuando busco la palabra quechemarín, introducida más arriba por las traductoras de Plisson, en el diccionario RAE: no existe. Busco la traducción en Wordreference y propone: chasse-marée. Barco ya conocido. Pues no me cuadra, ya que en la Wikipedia se dice que La Cancalaise es una Bisquine, cuya traducción no encuentro. Sin embargo, en ella se comenta que es un tipo de Lougre destinado a la pesca, similar al Chasse-Marée, otro tipo de Lougre destinado al transporte.

Pues bien, la RAE dice que Lugre es un:
(Del ingl. lugger). 1. m. Embarcación pequeña, con tres palos, velas al tercio y gavias volantes.

Pues La Concalaise puede ser un tipo de lugre destinada a la recolección de ostras :-)

- - -

viernes, 23 de mayo de 2008

Con Edison

Hace algunos días, en una entrada sobre Nueva York marinero, comentaba cómo me había llamado la atención una antigua fábrica con dos chimeneas. Dada mi gran curiosidad sobre este viejo edificio en medio de Manhattan, decidí escribir a Will, que escribe en el tugster: a waterblog. Ya me ha contestado:
hi NG-
that bldg is a power plant. the name of the electric company here is "con ed" short for Consolidated Edison. I think this one is dedicated to producing power for the subway grid.
Pues bien, alguna búsqueda suplementaria en la web y parece confirmarse que era una fábrica de gas, reconvertida, quizás como sugiere Will, en fábrica de electricidad. Seguiré investigando.





- - -

Cancale

Entre Saint-Malo y el Monte Saint-Michel se encuentra la villa costera de Concale [ googleearth: 48º40'N + 1º51'W ].


Poco sabía de este bonito puerto bretón, pero con Google Earth/Panoramio, Wikipedia, y ayuda, acabo de ponerla en la lista de sitios a visitar cuando vuelva por la zona. Su nombre proviene de dos palabras bretonas, Konk (bahía) y Aven (río), y parece estar muy abrigado de los vientos dominantes del oeste.

Al noroeste la flanquean 2 pequeñas islas, como se ve en la siguiente foto, a marea baja. ¡Qué pena no tener una carta marina de la zona!

¡ Felicidades !-)


El mar, día a día. 23 de mayo.

Pesca de a pie. Una actividad muy popular en la bahía de Cancale.

Entre Cancale y Le-Vivier-sur-Mer, la pesca a pie tiene un éxito garantizado los días de grandes mareas. Con la marea saliente aparecen las rocas recubiertas por multitud de algas confusas tras el retorno de la fuerza de gravedad y un desierto de limo donde brillan oasis de charcos. Durante unas horas, el mar abandona con negligencia sus tesoros, los cuales son asaltados por toda clase de utensilios que sirven para hurgar, cavar, desenterrar, despegar, rascar, etc., como achicadores, bastones, cucharas, cuchillos, cubos y sacos... Un periodo de tiempo limitado antes de que la marea entrante inunde de nuevo esta cueva de Alí Baba. Los impacientes deseos de la víspera se han visto hoy recompensado con vívidas imágenes y una buena recolección. Gambas y cangrejos sacados de debajo de las piedras, almejas grandes y pequeñas desenterradas de la arena, caracoles y lapas arrancados de las rocas, o enigmáticos jibiones, trozos de vidrio pulidos, caparazones de erizos y otros tesoros de segunda mano que estos tres pescadores se llevan, ahuyentados por la subida de la marea.



- - - fin del día 23 de mayo - - -



- - -

jueves, 22 de mayo de 2008

Estelas

Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. Antonio Machado.


El mar, día a día. 22 de mayo.

Estela. Durante décadas, la corona inglesa prohibió la pesca en las costas irlandesas. Actualmente, esta actividad constituye una fuente de exportación a Francia y España.

Desde que el hombre puso el pie en una playa y fijó su mirada en esta inconmensurable e insondable superficie líquida, tuvo sentimientos contradictorios respecto al mar. Los motivos que le empujaron a lanzarse a él resultan dificiles de comprender, porque en ellos existe una tentación imbuida de rechazo y una fascinación que se mezcla con el temor. Sin embargo, el hombre tenía que atreverse a navegar en el agua, a trazar una primera estela, aunque fuera tímida y efimera, para satisfacer finalmente este irreprimible deseo de conocerlo. Entre el III y el II milenio a.C., los maoríes se aventuraron en piragua en el cambiante universo del Pacífico, mientras los egipcios empujaban la primera embarcación entre las olas del Mediterráneo. Les siguieron pueblos de navegantes eméritos (fenicios, cartagineses, romanos, vikingos) y, más tarde, en el siglo XV, las carabelas llevaron a cabo los grandes periplos de exploración europeos en todos los mares del globo. Fueron necesarios muchos años de navegación para que otros como Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Magallanes recorrieran en todos los sentidos el desconocido líquido que, poco a poco, desveló su rostro.



- - - fin del día 22 de mayo - - -


- - -

miércoles, 21 de mayo de 2008

Polinesia volcanica

Voilà.


El mar, día a día. 21 de mayo.

Polinesia. Desde que nacen, estos niños están en contacto con su elemento natural, el mar.

El mayor de los océanos, el Pacífico, cubre una tercera parte del planeta, es decir, 180 millones de km2 (el equivalente a las tierras emergidas) y concentra la mitad de las aguas del globo. En él abundan los volcanes, creadores de una miríada de archipiélagos de ensueño convertidos en los emblemáticos mares del Sur, como los de Polinesia y el célebre Tahití. Esta playa de arena negra pone de manifiesto el origen volcánico de esta isla y de sus hermanas. Producidas por un punto caliente situado bajo la corteza terrestre, se alejan de él en fila india hacia el oeste, con la mayor en cabeza, en solidaridad con el fondo del océano empujado por la actividad magmática de la dorsal este-pacífica, a una velocidad récord de 12 a 15 cm al año. Entre los volcanes apagados y runiformes convertidos en islas o atolones, el fondo alcanza la vertiginosa profundidad de 4.000 m. Continuamente renovado, el fondo oceánico es relativamente joven: las zonas más antiguas, en el oeste del Pacífico, sólo tienen 175 millones de años, comparados a los 3.700 millones de años de las rocas continentales de más edad.



- - - fin del día 21 de mayo - - -


- - -

martes, 20 de mayo de 2008

Farallones en el Cabo Brett

Hay unos bonitos farallones a una media milla al nor-noreste del cabo Brett [ googleearth: 35º10'S + 174º20'E ], en Nueva Zelanda. Aprovechando, he conseguido unas fotos de la isla Motukokako, de la que forman parte. En el cabo hay un faro Catalogado, con el nombre de Cape Brett, que es un bonito ejemplo de restauración para disfrute de los turistas, ya que parece ser que está inactivo.


El mar, día a día. 20 de mayo.

Arribando a la «Tierra de la larga nube blanca» por los colmillos del cabo Brett.

Cuando los maoríes arribaron a Nueva Zelanda por vez primera, la isla apareció aureolada de bruma, por lo que pronto bautizaron su nuevo mundo como Aotearoa, la Tierra de la larga nube blanca. Los maoríes descubrieron en seguida la extensión y la complejidad de un territorio que cuenta con setecientas islas, 15.000 km de costa, repartidos entre más de diez grados de latitud. La isla del Norte o isla Humeante, la más sulfurosa, posee volcanes en actividad y bosques de árboles inmensos, los kauris. La isla del Sur o isla de Jade está atravesada por una cadena de montañas alpinas que culmina con el Monte Cook (3.754 m) y continúa creciendo todos los años algunos milímetros. El archipiélago cercado por los maoríes hace mil años no conocía los mamíferos. Ningún depredador, pues, amenazaba a las aves, algunas de las cuales incluso habían olvidado volar. Los Moas, avestruces gigantes endémicas, formaban parte de esas especies imprudentes, pronto diezmadas por los recién llegados.



- - - fin del día 20 de mayo - - -

Desde el mar se puede ver el faro del cabo Brett.



Pero me gusta más esta otra visión, más marinera, tal y como se debe ver en la aproximación. Debe haber un poquito de viento, y algo de marejadilla. Bien, podemos navegar :-)



Para terminar, MapTech.



- - -

lunes, 19 de mayo de 2008

El cabo Frehel y el fuerte de La Latte

Recuerdos del cabo Fréhel [ googleearth: 48º41'N + 2º19'W ], en Bretaña. Pues sí, me acuerdo que navegábamos desde Saint-Quay-Portrieux en dirección a Saint-Cast-le-Guildo y con poco viento y corriente en contra nos atascamos justo al norte del cabo Fréhel. No quedó más remedio que echar un ancla, manual de Glénans dixit, y esperar a que se invirtiese la corriente.


Tengo la imagen grabada después de estar mirando al faro unas horitas. Faro Catalogado :-)



El mar, día a día. 19 de mayo.

Las murallas de Fréhel. La arenisca rosada de los acantilados imita las almenas del Fuerte La Latte.

Colgado a cien metros sobre el mar, el faro mira la torre diseñada por Vauban en tiempo de Luis XIV. Saliente náutico de importancia, el cabo Fréhel no tiene un papel fácil ante el mar, con sus violentas corrientes y vientos perturbados. Desde hace más de trescientos años, sus salientes están señalizados con faros. La torre original, descuidada, fue sustituida en 1847 por una segunda obra que, a su vez, fue destruida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y reemplazada de nuevo por el faro actual, en junio de 1950. Uno de los primeros promontorios de Francia en ser señalizado, se halla además rodeado por una fortaleza. Desde el siglo xv, el fuerte La Latte ha sufrido incontables remodelaciones, controlaba el tráfico marítimo y vigilaba los alrededores de Saint Malo, la ciudad corsaria. Muchos barcos duermen bajo estas almenas, testigos silenciosos de un pasado agitado. En la bahía de La Fresnaie, especialmente, una baliza negra, señala los restos del naufragio de la fragata Laplace.



- - - fin del día 19 de mayo - - -


- - -

domingo, 18 de mayo de 2008

Cartas de navegacion del 20 de julio del 93

Lo dicho, aprovechando que MapTech sigue viva, he volcado las cartas de navegación del día 20 de julio de 1993.

Cinco detalles de cartas marinas seguro que fueron útiles para ese día de navegación.

Esta primera muestra la zona de navegación en los alrededores de la Eagle Island, cerca de la península de Mullet.


En esta segunda, a mayor escala, se muestra la derrota desde la Eagle Island hasta los Stags. Nada que señalar.


Pasados los Stags, rumbo al este en dirección a Kilkummin.


No está mal esta zona de navegación. También es verdad que nosotros, una vez pasada la Kilkummin Head, sólo teníamos que acercarnos al puerto de Kilcummin :-)


Sólo un detalle del puerto de Kilcummin, en donde se percibe el muelle (Pier) donde nos abarloamos.


- - -

Portofino, su nombre lo indica

Después de la resaca de ayer sobre Nueva York, me he puesto en marcha, con ánimo, al ver la foto de Plisson sobre Portofino [ googleearth: 44º18'N + 9º13'E ]. Vista su foto, uno se imagina un lugar idílico con un precioso velero cerca de un muelle al que están pegadas unas casas. Se respira tranquilidad. Gracias al Catálogo consigo referenciar rápidamente Portofino. Me planto en el puerto con GoogleEarth. Parece un lugar abrigado en casi todas las condiciones de viento. Empiezo a ver fotos, y parece a un mercado en día de feria... hay que regular el tráfico :-)


El mar, día a día. 18 de mayo.

Portofino. Es, sin duda, la escala más refinada del golfo de Génova; por eso no resulta sorprendente que los propietarios de yates italianos hayan escogido este lugar para organizar el encuentro de los barcos antiguos más bellos.

El exquisito golfo de Génova se abre al mar de Liguria. Esta encantadora y acogedora ensenada está oculta en uno de los repliegues del Mediterráneo. El delicado encaje que forman sus costas, la multitud de islas dispersas en sus aguas y la población que vive de cara al mar desde hace milenios hacen del Mediterráneo uno de los lugares de mayor afluencia turística del mundo. Los barcos permiten un acceso privilegiado a las recónditas y aromáticas playas y calas diseminadas en las orillas de las Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y las islas Eólicas, cuna del dios de los vientos, bañadas por el mar Tirreno. Más lejos, el litoral croata se disgrega en el mar Adriático, y Grecia disemina sus 2.000 islas, entre las que se hallan las célebres Cícladas, en el mar Egeo. Acurrucados entre las rocas se hallan los famosos pueblos de casitas blancas y tejados azulados de las costas turcas, cargados de historia y ya con tintes orientales. Al sur se extienden las orillas del continente africano, desde el estrecho de Gibraltar hasta Alejandría. Todo esto y mucho más se halla en el Mediterráneo.

[ Portofino, Italy ]

[ Fotógrafo: Jaclyn Sikkema ]


- - - fin del día 18 de mayo - - -

Bueno, al final, he encontrado otra foto, desde uno de los muelles de Portofino, que me tranquiliza :-)




- - -

sábado, 17 de mayo de 2008

Nueva York marinero

No hace mucho tiempo he estado unos días en Nueva York [ googleearth: 40º40'N + 74º3'W ]. Me ha faltado tiempo para conocer esta ciudad, con esa perspectiva marinera relativamente oculta. A pesar de que Manhattan es una isla y tiene muchos puentes, mucha vida está orientada a la tierra y sus rascacielos. A pesar de que tugster: a waterblog se encargue de recordarnos que también tiene vida marina y marinera.


El mar, día a día. 17 de mayo.

Nueva York. En el río Hudson, las terminales de los transatlánticos vivieron su época de mayor apogeo hasta los años sesenta. Actualmente, despiertan el interés de los inversores para un posible nuevo destino de estas instalaciones.

En 1626, los mercaderes holandeses compraron un pequeño establecimiento comercial en un extremo de la isla de Manhattan y lo llamaron Nueva Amsterdam. Apenas cuatro siglos más tarde se alza en este lugar Nueva York, una de las mayores megalópolis del planeta. La actividad portuaria, desarrollada a partir de finales del siglo XVII por los inmigrantes procedentes de Europa, favoreció el auge de la ciudad. Además, Nueva York era el final de trayecto de los grandes paquebotes que venían de Europa, antes del advenimiento de los aviones. Frente a Manhattan, y a su perfil de cristal y hormigón, los embarcaderos y marinas se adentran en la bahía del Hudson, evocando la edad de oro de los transatlánticos. No resultaría nada sorprendente ver aparecer de nuevo al Normandie, botado en 1935 por Francia, o a su contemporáneo, el inglés Queen Mary. En la estela de estos míticos aristócratas de los mares que rivalizaban en lujo para atraer a una clientela mundana, en 1969 inició su andadura el Queen Elisabeth II. En nuestra ajetreada sociedad, en la que el Concorde enlaza París con Nueva York en 2 horas, ¿no consistirá tal vez el auténtico lujo en disponer de cinco días para hacer este trayecto en paquebote?


- - - fin del día 17 de mayo - - -

Esta foto está tomada desde el continente y al fondo se debería ver el mar. Me ha costado localizarla, especialmente esa fábrica con 2 chimeneas, situada entre la undecima y duodécima avenidas, entre las calles 58 y 59.

Pero he conseguido más fotos marinas de Nueva York. Para empezar esta esta baliza, que creo que marca un canal entre la isla de la Estatua de la Libertad y la isla de Manhattan.


De nuevo viene en ayuda MapTech.


En esta carta he descubierto la Isla del Gobernador. Ha sido muy importante en la logística de Nueva York. Desde el año 1966 hasta el 1996 ha sido sede del servicio de Guardacostas estadounidense. Hoy está en plena reestructuración y hasta hay un proyecto de Santiago Calatrava para contruir un puente góndola para unirla a la isla de Long Island. Wikipedia dixit. Sea lo que sea, a sus alrededores hay unas soberbias corrientes, lo cual demuestra que hay mareas altas y bajas en Nueva York, como se espera de cualquier ciudad maritima.


Para seguir con el tema de Nueva York marítimo merece la pena mostrar el faro que se puede ver en el extremo norte de la isla de Roosevelt (antiguamente conocida como Blackwell Island [ googleearth: 40º46'22"N + 73º56'25"W ]). Según el Catálogo ya está inactivo y decora un parque.


Ya más al norte, a la altura de Harlem he visto una especie de cementerio marino, que revivirá.


Ya en el norte de la isla de Mahattan hay un puente giratorio que une la ría del Hudson con la de Harlem.


Ya sólo me queda, como homenage al amigo tugster: a waterblog, dejar una foto del tugboat Evening Tide navegando por la ría del Hudson.


No todo ha sido navegar por los alrededores de Manhattan. También hay que subir a algún rascacielos... para ver si se puede divisar el mar :-)


Pues sí, a unas 18 millas, con un rumbo de 140º, se encuentra la mar océana.



- - -