Entrada destacada

Nevegando en Cruceros Glénans

Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...

miércoles, 30 de abril de 2008

Remolcadores

Me gusta navegar a vela. Sin embargo hay momentos en que esto no es posible, ya sea por falta de viento, o por exceso, o por que las condiciones de maniobrabilidad han desaparecido o están mermadas. En esos casos, es reconfortante la aparición de los remolcadores. Esos barcos pequeños, con gran potencia en sus motores y grandes conocedores de la zona de navegación. Por ello me parece interesante el blog tugster: a waterblog. Habla de tugs, remolcadores en inglés. En Nueva York, presentando, así, su faceta marina. Remorqueur, en francés.

En España, la Entidad Pública Salvamento Marítimo, dispone de 12 remolcadores para cumplir con su misión.


El mar, día a día. 30 de abril.

Mar de Iroise. El remolcador Abeille Flandre patrulla en la isla de Ouessant dispuesto para intervenir en cualquier momento y prevenir, en la medida de lo posible, los desastres del pasado.

Al igual que el Abeille Languedoc, con base en Cherburgo, el Abeille Flandre, fletado en 1979 por la Marina Nacional Francesa (después de la marea negra del Amoco Cadiz), pertenece al equipo « Abeille International». Este pequeño remolcador de alta mar (63m de eslora), de una gran potencia, capaz de arrastrar un petrolero o un portaaviones, utiliza sus 23.000 caballos para realizar operaciones de auxilio cuando hay un barco que tiene dificultades. Cuando el viento supera los 25 nudos, el remolcador sale de Brest y se dirige a la isla de Ouessant, para prevenir cualquier accidente en la autopista marítima más transitada y peligrosa, donde cualquier avería podría resultar mortal, y por la que pasan cada día 850.000 toneladas de petróleo, el equivalente a veinte Erika. El 1 de enero de 2000, el Abeille Flandre llevó a cabo 800 operaciones en alta mar, a la altura de Ouessant. En muchos casos, su labor evitó que se produjera una catástrofe y que se salvara la tripulación. Cuando naufragaron el Erika y el Ievoli Sun, hizo todo lo que estaba en sus manos para evitar lo peor. Fiel perro guardián, el Abeille Flandre está siempre dispuesto a intervenir. Y siempre con éxito.


[ Fotógrafo: premarmed ]


- - - fin del día 30 de abril - - -

La entrada de Plisson ya está obsoleta. El Abeille Flandre ya no vigila en Bretaña sino en el Mediterraneo. Ha sido sustituido por el más moderno Abeille Bourbon, contruido según especificaciones revisadas por las tipulaciones del Abeille Flandre y del Abeille Languedoc, después de más de 20 años de experiencia:

  • posibilidad de albergar a 300 pasajeros
  • sistemas avanzados de lucha contra incendios
  • sistema de lucha contra la polución
  • posibilidad de aterrizaje de helicópteros

- - -

martes, 29 de abril de 2008

Los Montes San Michel

Al final los sitios más conocidos son los que dan más trabajo. Pues sí, buscando Saint Michel en flickr se encuentran más de 27.000 fotos. Reconozco que algunas son de mi querida Place Saint-Michel, en París, pero la mayoría son de la famosa Mont Saint Michel [ googleearth: 48º38'N + 1º30'W ], en Bretaña. Tengo que decir que a pesar de parecerme uno de los sitios del mundo de recomendada visita nunca he tenido la ocasión de hacerlo de cerca. He estado relativamente cerca, navegando entre Saint-Malo y la Saint-Hélier. Otra vez será.

Sin embargo, en una escapada a Cornualles, he estado en su gemelo, St Michael's Mount [ googleearth: 50º7'N + 5º28'W ]. Quizás no es tan impresionante, pero también merece la pena.


Entre los dos montes, San Michel guarda el Canal de la Mancha :-)


El mar, día a día. 29 de abril.

Mont Saint-Michel. Bajamar en la bahía de las grandes mareas. Después de la bahía de Fundy, en Nueva Escocia, éste es el lugar con la amplitud de marea más elevada de todo el planeta Tierra.

Este islote rocoso lleva el estandarte de una abadía benedictina fundada en el año 966 y está situado en una bahía tan grande que queda repartida entre Bretaña y Normandía. Alternativamente, el Mont Saint-Michel queda aislado por el mar y expuesto en un desierto de fango húmedo. Un malecón conecta desde 1879 este islote con la costa, lo que permite el acceso de visitantes (hasta 700.000 durante el verano) a este famoso enclave turístico. Aquí, la diferencia de altura entre la marea baja y la marea alta puede alcanzar los 15 metros, mientras que el récord lo tiene la bahía de Fundy, en Nueva Escocia, con 16 metros de coeficiente de marea. Los proyectos que se habían diseñado para estos dos enclaves con el fin de explotar la fuerza colosal e inagotable de las mareas han quedado pospuestos debido a las repercusiones ecológicas observadas en la central maremotriz del estuario del río Rance, en Bretaña. La escasa profundidad de la bahía del Mont Saint-Michel (inferior a 35 metros), así como la forma de sus costas, acentúa la gran amplitud de sus mareas. El mar desaparece por completo, dejando totalmente al descubierto esta pirámide irregular de reflejos plateados. ¿Y si el mar ya no volviera nunca más?


[ Mont Saint Michel ]

[ Fotógrafo: vatch2006 ]


- - - fin del día 29 de abril - - -

Que conste que la isla pequeñita, que se ve a las dos del Monte Saint Michel, se llama Tombelaine.

- - -

lunes, 28 de abril de 2008

Regatas

Confirmo mi gusto por la regatas de vela. Uno se obliga a estar atento y concentrado, a trabajar coordinados toda la tripulación. Una gozada. El crucero a vela es otra cosa. Es viaje, es forma de vida.


El mar, día a día. 28 de abril.

Chubasco de viento. En otoño, cuando los chubascos visten la flota de regatistas, aparece la poesía del puntillismo en el paisaje.

Mar adentro o cerca de la costa, en solitario o por equipos, desde los Optimist infantiles hasta los más grandes multicascos, las regatas de vela y sus mil y una combinaciones posibles escenifican como en un teatro las hazañas más admirables y las más inolvidables tragedias. La Ruta del Ron y la Transat británica, las regatas transatlánticas más famosas, comparten un mismo océano, incluida la mini-Transat, con sus veleros de 6,5 metros de eslora. Las ilustres competiciones alrededor del mundo en solitario como la BOC Challenge (heredera de la única edición de la Golden Globe del 1968), la Vendée Globe y la reciente Around Alone, comparten un objetivo común con la prestigiosa Whitbread, aunque en este caso la competición es por equipos. Regatas sorprendentes como el campeonato de multicascos, clásicos o no, de la regata del Figaro y míticas como la Copa del América, animan un larga lista de enclaves costeros, mientras que mar adentro se disputan la Admiral's Cup y la Fastnet, que da la vuelta al faro homónimo situado al sudoeste de Irlanda. Finalmente, con los trofeos Jules Verne y The Race, se dirime quién es el más rápido en dar la vuelta al mundo.



- - - fin del día 28 de abril - - -

Por cierto, el amigo abstract_effects tiene una galería de fotos muy interesante y muchas de ellas sobre temas marinos.


- - -

domingo, 27 de abril de 2008

Isla de Boedic

Creo que ya he comentado algo de la isla de Boedic. Quizás el nombre francés sea Hoëdic [ googleearth: 47º20'N + 2º53'W ].


El mar, día a día. 27 de abril.

Golfo de Morbihan. La isla de Boëdic, en la desembocadura del río Vannes, forma parte de las 365 islas que, como cuenta la leyenda, son visibles en bajamar. Su propietario, ostricultor, regresa con la marea.

En todos los océanos, el hombre se dedica a numerosas tareas. Al realizar la danza incesante de sus actividades en el grandioso escenario del mar, hace que éste resulte más familiar y afable. La gente del mar trabaja en una serie interminable de oficios que tienen todos un mismo eje común. Patrones de cabotaje, prácticos de costa o puerto, pescadores, oceanógrafos, vigilantes de salvamento, guardas de faros, obreros de plataformas petrolíferas, regatistas, mariscadores, instaladores de cables submarinos, ostricultores, monitores de vela o capitanes, hombres y mujeres que viven junto, en y del mar. Algunas personas se interrogan hoy sobre el futuro de estos oficios teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, económicos y sociales que se producen. Algunos desaparecerán lentamente, mientras surgen otros. A pesar de la diversidad de sus vidas, de su futuro y de las preguntan que se hacen, las gentes del mar de todos los países comparten un sentimiento universal: una humilde deferencia hacia el mar que les permite vivir.


[ Hœdic ]

[ Fotógrafo: Toubabmaster ]

- - - fin del día 27 de abril - - -


- - -

sábado, 26 de abril de 2008

Entre el Start Point y La Jument

La entrada al Canal de la Mancha, ese fenómeno marino que presenta una de las zonas del mundo con mayores corrientes y mareas, está balizada por 2 grandes faros: el Start Point [ googleearth: 50º13'N + 3º38'W ], en Cornualles, y La Jument [ googleearth: 48º25'20"N + 5º8'2"W ], en Bretaña.



El mar, día a día. 26 de abril.

Dos faros se enfrentan a ambos lados de la Mancha: Start Point en el Cornualles inglés y aquí la Jument, en el mar de Iroise.

Escapado milagrosamente de un naufragio junto a la isla de Ouessant en 1878, el señor Potron, rentista y miembro de la Sociedad Geográfica, legó 400.000 francos de oro en 1904 para la edificación de un faro, precisando que éste debía encenderse en un plazo de siete años. El desafío obtuvo respuesta, y la obra se inició en seguida en el escollo peligroso de Ar Gazek-Koz, «la Vieja Yegua» en bretón, situado en una zona de dificil acceso debido a las corrientes. En 1911, la torre octogonal de La Jument elevaba su faro a 47 metros, iluminando con sus destellos rojos el paso de Fromveur. La apuesta estaba... casi ganada. Ya que desde su conclusión el edificio de granito empezó a temblar encima de las rocas. Los trabajos de consolidación prosiguieron hasta 1940, y la torre quedó anclada a la roca por cuatro cables en tensión. El faro se automatizó en 1991. De vez en cuando se rompe un cristal, se tuerce una barra metálica, y los muros vuelven a vibrar... pero en La Jument, eso no es inquietante.



[ Fotógrafo: isoladellaluna ]

- - - fin del día 26 de abril - - -

Ni que decir tiene, que para más detalles tanto del Start Point, como de La Jument, se puede acudir al Catálogo.


- - -

viernes, 25 de abril de 2008

El Raz de Blanchard, la mar en blanco

Hay un régimen de vientos, cuando las gaviotas ya no vuelan y se han posado en el agua o en algún refugio, pero todavía no se ha llegado a la tempestad, en que la mar se vuelve blanquecina. En esta sutíl franja metereológica, una tripulación entrenada puede disfrutar con la navegación a vela. Una tripulación entrenada y prudente. He visto reportajes al respecto. Y algo de eso me ha tocado disfrutar.

El mar, día a día. 25 de abril.

Faro de la Hague. Vigila sobre el Raz de Blanchard, el bien nombrado.

«Nunca antes el Raz de Blanchard había llevado el nombre tan apropiado como ese día: el mar ya no era de color azul, ni verde, ni gris, sino blanco por la espuma». Con estas palabras recuerda el fotógrafo, arrastrado a estos parajes debido a unas severas condiciones meteorológicas un domingo de invierno. El momento en que fueron tomadas estas imágenes, el viento soplaba con fuerza de huracán, a ciento treinta kilómetros a la hora. Los aeropuertos de las proximidades están todos cerrados al tráfico aéreo y obligan al helicóptero a atravesar el canal de la Mancha, para repostar en Inglaterra, y continuar sus tareas. En el faro, a 52 metros de altura, la vidriera que protege la lente de cuatro paneles, y su bombilla halógena de 250 vatios resiste a las rachas de viento que silban en el balcón. Esta torre de granito, construida en 1837, estuvo habitada hasta 1990. Desde entonces, los destellos pálidos de Blanchard han de prescindir de los buenos auspicios de sus guardianes. El faro está teledirigido desde Cherburgo, y tiene un alcance de veintitrés millas, con buen tiempo.


[ Vue de Goury ]

[ Fotógrafo: Pierre M. ]


- - - fin del día 25 de abril - - -

El Faro de la Hague [ googleearth: 49º43'N + 1º57'W ], que algunos llaman faro de Goury, ya que así se llama el pueblo que está en el extremo del cabo del la Hague, también está en el Catálogo, como no podía ser menos :-) Destellos blancos cada 5 segundos, sobre una torre cilíndrica.


- - -

jueves, 24 de abril de 2008

Regreso de MapTech a Eddystone

Desde hacía más de 2 semanas no conseguía obtener ninguna carta marina desde la web de MapTech. Servidor no disponible, o algo parecido. Llegué a pensar que esta riquísima mina de información marina (de paises anglosajones) se había agotado :-(

Pues no, ya está de vuelta :-)

Por lo que me apresuro a revisar los alrededores del faro Eddystone y a comentar un sorprendente descubrimiento realizado navegando con MapTech hacia Plymouth.

En mi entrada Amigos faros me había quedado con las ganas de mostrar una carta de sus alrededores. Aquí está.


Por otra parte, en la Wikipedia se dice que los escollos Eddystone se encuentran a 9 millas al suroeste de Ram Head. Unzoom en MapTech y allá vamos.


Muy bien. Ya estando aquí se me ocurre navegar hasta Plymouth [ googleearth: 50º21'N + 4º9'W ].

Me pregunto, ¿qué será esa marca horizontal, con 2 señales luminosas en sus extremos, a la entrada de Plymouth? Pues resulta que es un magnífico rompeolas aislado de la tierra !-)



Antes de su construcción, la bahía de Plymouth estaba expuesta a los temporales de suroeste, por lo que era poco recomendada para el fondeo, en esas circunstancias. Verifico que el faro está en mi Catálogo. Pues sí.

Para terminar, no hablaré de Francis Drake, famoso corsario inglés, privateer, y también alcalde de Plymouth, que tiene hasta su islita dentro de la bahía :-)


- - -

Luz marina

Ante una entrada tan poética no me queda nada por añadir. Sólo buscar una foto que reproduzca, razonablemente, el comentario al "clair de soleil". Supongo.


El mar, día a día. 24 de abril.

Luz. Un pequeño haz de sol atraviesa la capa de nubes que ha dejado la tormenta.

Ayudado por el viento que rasga la capa nubosa, el sol dirige su proyector de luz hacia el lúgubre océano, depositando en su superficie un círculo plateado. Más abajo de la superficie opaca reina un universo tenebroso, poblado durante largo tiempo por monstruos temibles y voraces, fruto de la imaginación popular y del desconocimiento de los grandes fondos oceánicos. En 1872, el buque británico Challenger inició una campaña oceanográfica de cuatro años de duración en la que se realizaron numerosos muestreos, obteniéndose la prueba inesperada de la existencia de vida hasta los 5.200 m de profundidad. Estos resultados del Challenger arrojaron algo de luz sobre los misterios de la fauna abisal. Más tarde, gracias a los batiscafos, el hombre ha constatado que miles de especies variadas y originales (entre ellas, un calamar de 17 m o una medusa de 900 kg) viven en las profundidades hostiles adaptándose a la oscuridad permanente, al agua muy fría, a una enorme presión y a la escasez de alimento. Pero este reino todavía es poco conocido.


- - - fin del día 24 de abril - - -


- - -

miércoles, 23 de abril de 2008

Sueños irlandeses en Bantry

Los sueños. Un panel que dice que Nueva York (Nua Eabhrac) [ googleearth: 40º40'N + 74º3'W ], se encuentra a 5.280 km (en el rumbo de 280º, si no hubiese ruta ortodrómica :-), en la bahía de Bantry [ googleearth: 51º41'N + 9º27'W ], que mira al océano atlántico, y sin ninguna pista de aterrizaje de aviones en sus proximidades, sólo pretende una cosa: alimentar los sueños de las personas que desde aquí desean embarcarse en un velero para hacer la gran travesía.


El mar, día a día. 23 de abril.

Amer. En el extremo suroeste de Irlanda, a la salida de la bahía de Bantry, un guiño en recuerdo de la inmigración.

En el profundo golfo de Bantry, al suroeste de Irlanda, se yergue este poste indicador. Hacia el oeste, la siguiente indicación ya se halla en territorio americano. Y entre ambos puntos se extiende el océano Atlántico que Cristóbal Colón cruzó en 1492 para descubrir las Indias, aunque lo que hiciera fuera desembarcar en una isla de las Bahamas. La extensión del océano Atlántico es la mitad que la del Pacífico, con 106 millones de km2, en cambio los dos océanos tienen similar longitud, que en el caso del Atlántico es de 11.500 km, desde Groenlandia hasta el océano Austral. En el centro de este océano se halla la dorsal submarina medioatlántica, una zona de fractura de la corteza terrestre donde, a causa de la producción de magma, el Atlántico se ensancha más de 2 cm al año: el ritmo con el que Europa y América del Norte se separan. Así, dentro de algunos centenares de miles de años, la distancia en kilómetros indicada en el poste de la fotografia será errónea. Para compensar este crecimiento del suelo oceánico, en otras zonas del planeta existen fosas de subducción donde la corteza oceánica se hunde bajo la corteza continental, alcanzando las entrañas magmáticas de la Tierra. De no ser por estos procesos, la Tierra se agrandaría de forma indefinida.


[ Sign post in Dursey ]

[ Fotógrafo: jon.toal ]


- - - fin del día 23 de abril - - -

Tengo que reconocer que la foto precedente, que he encontrado en flickr, no pone la distancia a Nueva York, pero en la foto del libro de Plisson, sí :-)

Por otra parte, esto de las TICs aplicadas a la navegación es una maravilla. No sólo se encuentra inmediatamente una introducción al concepto de ruta ortodrómica, sino que una simple búsqueda en google me ha llevado a esta calculadora ortodrómica. Ya sólo queda introducir la latitud y longitud de Bantry y de Nueva York para obtener el rumbo ortodrómico: 282º.


- - -

martes, 22 de abril de 2008

Alrededores marinos de Marsella

Vuelta al Mare Nostrum. Hoy tocan los alrededores de Marsella. No hace mucho tiempo ya había presentado la entrada al antiguo Puerto de Marsella, con su faro de acogida. Hoy he estado sobrevolando, gracias a Google Earth, la extensa área denominada Puerto Autónomo de Marsella. Instructivo. Especialmente desde el Puerto de Bouc [ googleearth: 43º24'N + 5º00'E ], a la entrada del canal de Caronte que lleva al estanque de Berre, hasta las islas de Frioul, al oeste de antiguo Puerto de Marsella, y la isla de If [ googleearth: 43º16'N + 5º19'E ], que fué cobijo no deseado de personajes ficticios, como el Conde de Montecristo, y otros muy reales, como fue el caso del Conde de Mirabeau.




El mar, día a día. 22 de abril.

En el golfo de Fos, la depurada arquitectura del puerto autónomo de Marsella dibuja de nuevo la costa.

Instalado en varios lugares de la costa provenzal, a caballo entre el Etang de Berre y el golfo de Fos, el puerto autónomo de Marsella acumula varios récords: es el primer puerto de Francia y del Mediterráneo, tercero de Europa, 90 millones de toneladas de carga anual y 140 millones de euros de movimiento de capital que dan trabajo a casi 1.500 personas. 200 líneas marítimas regulares unen Marsella con 320 puertos extranjeros repartidos por 120 países del globo. Mientras en Mède, Lavéra y Berre-l'Etang funcionan, desde finales de la Primera Guerra Mundial, las chimeneas de las refinerías de petróleo. El puerto de Fos-sur-Mer, fotografiado aquí, se impone como una de las principales terminales de minerales del Mediterráneo.


[ Fotógrafo: axiome ]


- - - fin del día 22 de abril - - -

En la foto, cuyo original tiene una resolución 4 veces mayor, se aprecia desde el castillo de Port-de-Bouc, con su faro, hasta los grandes petroleros en las refinerías.

- - -

lunes, 21 de abril de 2008

Los presidios de las Islas de la Salud

Ya está casi todo dicho sobre los presidios, bagnes, de las islas en la Guayana francesa. Hoy tocan los del archipiélago de las Islas du Salut [ googleearth: 5º17'N + 52º35'W ].


El mar, día a día. 21 de abril.

En las islas de la Salut, las mal nombradas, planea todavía la sombra de Dreyfus y de Seznec.

Emergiendo del océano frente a Kourou (Guayana) las tres islas de la Salut ofrecen una visión idílica de palmeras que se reflejan en las aguas turquesa. Encanto tropical. Uno casi se podría olvidar de que durante un siglo (más o menos entre 1850 y 1950) la isla Royale, Saint-Joseph y la isla del Diablo constituyeron el núcleo duro del presidio de Cayena. Francia relegaba allí a sus prisioneros políticos y comunes, como Dreyfus, Seznec y otros condenados más o menos famosos. A la vigilancia de los cabos de vara se añadía la amenaza de los tiburones que abundan en las costas, haciendo las evasiones casi imposibles. El faro se construyó en la cima de la isla Royale, la mayor de las tres, junto al hospital de los presos. Una luz de humanidad sobre aquella tierra de gran desolación donde perecieron miles de reclusos, apartados para siempre de su patria y su familia.


- - - fin del día 21 de abril - - -

Desde la perspectiva de la foto, casi no se ve la linterna del faro, que sobresale del tejado del hospital. Hay que fijarse bien. En cuanto a su estructura es muy parecida a la del Enfant Perdu.



En el Catálogo también hay una detallada descripción de la Isla Royale y de su faro.

- - -

domingo, 20 de abril de 2008

La Guayana francesa

Domingo por la mañana. Buen momento para navegar por la web en aguas hasta ahora desconocidas: la Guayana francesa. Pero empecemos por el principio.


El mar, día a día. 20 de abril.

El Niño Perdido de la penitenciaría de Guyana.

A lo largo de las costas de Guayana se encuentra un rosario de islotes. En uno de ellos se halla este faro, en el que figuran dos letras: EP, Enfant Perdu (Niño Perdido). Las pequeñas islas de los alrededores se llaman Père, Mère, Deux Mamelles (antiguamente llamadas Deux Filles) y Malingre (el Canijo). La leyenda cuenta que el archipiélago se paseaba un día en familia cuando le sorprendió un maremoto. El Enfant Perdu, arrastrado por las corrientes marinas, no regresó a la costa hasta pasado mucho tiempo. Este nombre hace referencia a una página sombría de la historia de Guyana, la de los presos. Desde 1789, los prisioneros políticos que se salvaban de la guillotina eran abandonados en el bosque de esta colonia amazónica. En 1852, la deportación se convirtió en un medio sistemático de vaciar las cárceles francesas de los 6.000 condenados que se pudrían en ellas «a cargo del Imperio». Hasta 1946, en la penitenciaría de Cayena y sus islas había miles de prisioneros. La mayoría de ellos no regresó nunca a Francia.


- - - fin del día 20 de abril - - -

Antes de nada, añado una bonita foto que aparece en una colección de postales sobre las Antillas. La web se llama Antanlontan es muy recomendable para los amantes de fotos antiguas.


Lo segunda, agradecer a Russ Rowlett por su magnífica web sobre faros en el mundo, mi Catálogo, que me ha permitido, otra vez, recabar información para mis navegaciones. En el Catálogo hay una página que informa sobre el Enfant Perdu. En ella me entero de la historia del faro (pdf en francés). Se dice que "L’Enfant Perdu se trouve exactement à 11 km au Nord Nord Ouest de la Pointe des Amandiers". Sin perder un minuto, me voy a la Pointe des Amandiers, en Cayenne.


Una vez localizada la Punta (es la segunda por la izquierda) sólo queda utilizar un poco de tecnología: GeoHack, con 4º56'N+52º20'W; escoger ACME Mapper hybrid, y en esa página crear una marca a unos 11 km al nornoroeste de la Punta des Amandiers (como ya había contado en Quiberón). Ajusto en Google Earth, en lo que creo ver es un islote (aunque podría ser una nube :-) y, más o menos, tengo localizada la isla del Enfant Perdu [ googleearth: 5º2'N + 52º21'W ] :-)

He navegado un poco por la zona, y he localizado cerca de Kourou, el archipiélago de islas de la Salud, entre la que destaca la Isla del Diablo [ googleearth: 5º17'N + 52º35'W ], que fué durante mucho tiempo prisión colonial francesa, el bagne.

[ L'île du Diable ]

[ Fotógrafo: Trantkat ]




[ Tigercage ]

[ Fotógrafo: Pympe ]


Hoy en la Guayana ya no hay bagne, sino que se situal el Centro Espacial de lanzamiento de cohetes europeos :-)



- - -

sábado, 19 de abril de 2008

Faro del cabo Silleiro

Sostiene mi Catálogo que el faro del cabo Silleiro [ googleearth: 42º6'18"N + 8º53'48"W ] es un faro de aterrizaje en la ciudad de Vigo. Al sureste de Baiona [ googleearth: 42º7'N + 8º51'W ], como describe la Amiga Atlántica.

Me ha costado encontrar la posición oficial del faro, ya que no la encontraba en mi Catálogo. En cierta manera ha sido una suerte, ya que me ha permitido descubrir otra joya de la web de Puertos del Estado: un buscador que permite conocer los detalles y el estado de las ayudas a la navegación marítima. Es genial y de enorme utilidad :-)


El mar, día a día
. 19 de abril.


Cabo Silleiro. Este faro señala la frontera entre Galicia y el norte de Portugal. Su guarda, Manuel Expósito Álvarez, se cuida amorosamente de esta gigantesca lente de Fresnel.

Rumbo al sur, a la altura de la península Ibérica, los últimos haces de luz españoles que iluminan el Atlántico proceden de un promontorio desértico donde se halla el faro del Cabo Silleiro desde 1925. Con una torre de 30 m, este pequeño palacio de luz está encaramado a 85 m por encima del nivel del mar. Está equipado con el revolucionario invento de Fresnel, registrado en 1823, una lente escalonada que concentra los rayos horizontalmente. Los hogueras iluminaban los antiguos centinelas de piedra hasta finales del siglo XVI y luego el carbón sustituyó a la madera. Un faro consumía entonces hasta 200 toneladas de carbón al año (4 toneladas en una sola noche de temporal). Las antorchas de sebo prevalecían entonces en los lejanos faros de los arrecifes con muchos riesgos. En 1755, un incendio hizo desaparecer el Eddystone II de las costas inglesas. A finales del siglo XVIII, se impusieron las lámparas de aceite, que muy pronto fueron rodeadas de espejos reflectantes, pero fueron destronadas a su vez por el petróleo y la potente llama de acetileno. En el siglo XX se electrificaron y se automatizaron los faros. Manuel Expósito Álvarez, incluso, cambia las bombillas fundidas.


- - - fin del día 19 de abril - - -

Tengo que decir que la foto del libro de Plisson es magnífica. En ella se ve al farero, Manuel Expósito Álvarez, dentro de la interna rodeado de las lentes de Fresnel. He buscado en google alguna foto de Manuel. No ha habido suerte. Sin embargo, me he enterado de que ha publicado un libro sobre Los faros de Cabo Silleiro: luces del sur de la Ría de Vigo. Que se sepa :-)

La costa cercana al cabo parece estar llena de escollos y debe generar rompientes con mal tiempo. Lo deduzco por la foto.


[ Faro de Cabo Silleiro ]

[ Fotógrafo: Kaisman ]


- - -

viernes, 18 de abril de 2008

Faros surrealistas

Es una broma :-) Todo viene porque en la entrada de hoy del libro de Plisson aparece una fotografía que es más parecida a un cuadro surrealista, de esos de ventana (del faro) encuadrando cielo azul y gaviota sobrevolando, Magritte, que a una foto de un faro. La verdad es que está bien y seguro que es lo que contemplaban los ojos de muchos fareros muchos días al año. Bonito homenaje.



El mar, día a día. 18 de abril.

A vista de pájaro. Faro de la isla Vierge.

Los faros de las costas francesas despliegan una gran diversidad de estilos arquitectónicos. Si La Jument se alza como un torreón de castillo fortificado,

[ le phare de la jument ]

[ Fotógrafo: cam_leroux ]

Tévennec
[ googleearth: 48º4'N + 4º47'W ] se parece a una capilla,

[ Phare de Tevenec ]

[ Fotógrafo: boisecq erwan ]



mientras que el faro de los Héaux de Bréhat enarbola intimidatorias almenas

[ Heaux de Brehat ]

[ Fotógrafo: Lighthouses Plus® ]


y la gran torre de la isla de Yeu [ googleearth: 46º43'N + 2º23'W ] ha optado, por su parte, por el art déco.


Cordouan
, verdadero Versalles del mar, con su capilla y sus apartamentos reales, ilustra las gracias arquitectónicas y decorativas de los faros franceses, verdaderos monumentos.



Todos se caracterizan por acabados ornamentados, balcones elegantes, refinadas balaustradas de hierro forjado, saledizos que visten su fuste esbelto. El hombre ha construido faros para señalar los escollos. Pero, ¿por qué los ha hecho tan bellos? ¿A quién quería seducir con tanta coquetería? Los únicos visitantes que pueden admirar desde el exterior las mil caras de los faros son quizás las aves marinas, las que más a gusto se encuentran en el universo vertical y aéreo de las torres.

- - - fin del día 18 de abril - - -


- - -

jueves, 17 de abril de 2008

Salinas Guerande

¡Deprisa, deprisa! No hay faros, no hay barcos. Por lo menos hay agua salada en los alrededores de las enormes salinas cerca de Guérande [ googleearth: 47º18'N + 2º27'W ], en el departamento francés del Loira-Atlántico, cerca de Saint-Nazaire.


El mar, día a día. 17 de abril.

Guérande. En verano, al atardecer, los salineros parece que jueguen con el rastrillo para recolectar la sal cristalizada por el sol.

El sol estival y el viento han realizado su labor durante todo el día en las 2.000 hectáreas de marismas saladas de la península guerandesa, en el departamento de Loira-Atlántico. En medio del calor sofocante del atardecer, entran en escena los salineros. En los diques que delimitan los cuadrados de agua, manejan lentamente y con una habilidad secular el rastrillo, una larga percha que sirve para recolectar la sal cristalizada. El hombre explota artesanalmente este yacimiento salinero desde hace más de mil años, modelando el suelo arcilloso y delimitando las «parcelas» por las que circula el agua marina que llega con las mareas vivas. Desde el océano hasta las zonas más extremas, el agua cruza el mosaico de salinas y se evapora progresivamente. En las 7.820 parcelas salineras que cada atardecer componen esta vidriera incandescente, la concentración de sal alcanza unos 300 g. por litro (30 g/l en el agua de mar). Y de este lugar hasta el salero de mesa, sólo hay un paso. Un tercio de la producción mundial de sal se extrae del agua de mar, mientras que los yacimientos de sal gema de origen marino proporcionan el resto. La industria química y la limpieza de las placas de hielo de las carreteras emplean las dos terceras partes de esta producción.



- - - fin del día 17 de abril - - -


- - -

miércoles, 16 de abril de 2008

Faro Faraman

Definitivamente, a Plisson le gustan los faros :-) El de Faraman [ googleearth: 43º21'N + 4º41'E ] también está catalogado, y es una torre cilíndrica pintada con bandas blancas y negras. Emite 2 destellos blancos cada 10 segundos, que alcanzan unas 28 millas.


El mar, día a día. 16 de abril.

El faro de Faraman, en el corazón de las marismas saladas, cerca del parque natural regional de la Camarga.

Cuando llega a las Bocas del Ródano, el río separa sus dos amplios brazos porque se siente alegre de volver a ver el mar. Este conmovedor abrazo forma la Camarga, una gran zona húmeda triangular de 600 km2, la mitad de las cuales son marismas y pantanos. En este excepcional entorno, donde la naturaleza duda sobre su naturaleza marina o terrestre, ha encontrado su refugio una variada avifauna, entre la que destaca el emblemático flamenco rosa. El hombre cultiva arroz y viñedos en el norte del delta, mientras que en el sur, cubierto de marismas, se destina a las manadas de caballos y toros y a la explotación de más de 100 km2 de marismas saladas. Cerca de Salin-de-Giraud, al oeste de las marismas saladas, se alza el faro de Faraman vestido de blanco y negro, dominando este inmenso paisaje a 47 m de altura desde hace 110 años, celebrados en 2002. Restaurado de 1947 a 1950 para borrar los estigmas de la Segunda Guerra Mundial, su haz de luz llega a más de 50 km en el horizonte mediterráneo y vigila esta naturaleza generosa pero vulnerable. En efecto, si subiera el nivel del mar, la Camarga sería uno de los primeros territorios en anegarse.



- - - fin del día 16 de abril - - -


- - -

martes, 15 de abril de 2008

Cabo Reinga en Nueva Zelanda

Este post me ha ocurrido todo lo contrario a lo que me pasó en la preparación de la entrada sobre faro Zanpa Miwaki. Busco en mi libro de cabecera sobre faros, el Catálogo, y allí está. Miro en la Wikipedia, y encontrado a la primera. ¿A dónde me lleva "cape reinga" en Panoramio: al cabo Reinga. ¿Y flickr?. Pues también al cabo. Además, como ya es habitual en la Wikipedia hay enlace a sus coordenadas, gracias a GeoHack. Gracias a las TIC.

Resumiendo, el cabo Reinga [ googleearth: 34º25'S + 172º40'E ], es uno de los puntos más al norte de Nueva Zelanda, y punto de encuentro del mar de Tasmania con el océano Pacífico, lo cual da lugar frecuentemente a aguas de navegación muy peligrosa, especialmente en condiciones de viento contra corriente.

[ Cape Reinga ]

[ Fotógrafo: Moods ]



El mar, día a día. 15 de abril.

Nueva Zelanda. El faro del cabo Reinga señala al navegante la recalada norte de un mundo donde la naturaleza todavía domina al hombre.

Doblar un cabo no es un acto anodino para el navegante que cambia de este modo de decorado y a veces hasta de universo. En efecto, el navegante deja atrás una cala conocida para descubrir la siguiente; alejándose de un inmenso océano para enfrentarse a otro... El faro del cabo Reinga, hito del fin del mundo, señala la entrada en el Pacífico. Los dos cabos más famosos del mundo, debido a sus temibles temporales, son el de Buena Esperanza y el de Hornos, unos cabos míticos que han conmocionado la geografía de los océanos. En el año 1488, Bartolomé Díaz dobla el cabo de Buena Esperanza (antiguo cabo de las Tormentas), allí donde acaba África, mientras que Vasco de Gama lo doblará en dirección a las Indias en el año 1497. Por su parte, en el año 1616, Schouten y Le Maire descubren el extremo final del continente sudamericano y doblan el cabo de Hornos. Y en ese mismo siglo los holandeses llegan a Australia. Más allá de estos cabos se extiende las aguas que rodean misteriosas el continente austral, tan buscado en el siglo XVIII y finalmente descubierto por Bellingshausen en el año 1820: el Antártico, polo del frío extremo, de los vientos extremos, de las distancias extremas, del extremo sur...



- - - fin del día 15 de abril - - -

El faro del cabo Reinga emite un destello blanco cada 12 segundos desde su torre octogonal de hormigón dotada de 8 costillas.

- - -