El viaje continuó por los faros de Normandía, previo regreso en ferry a Saint-Malo, y visita a la Torre Solidor (día 5 de agosto).
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...
El viaje continuó por los faros de Normandía, previo regreso en ferry a Saint-Malo, y visita a la Torre Solidor (día 5 de agosto).
Cuando el otro día hablaba del puerto deportivo (marina en inglés) en el que estuve en 1997 me surgió la duda de cómo se llamaría dicho puerto.
He marcado en verde el perímetro de la Marina de Saint Helier, en la que amarramos en el 97. En naranja, el ángulo de la foto que muestro en la entrada citada más arriba. En azul he marcado el punto en que está situada la esclusa de entrada (sill, en inglés) al puerto deportivo. Tengo foto de la esclusa :-)
Muy bien. Confirmado que el puerto deportivo del '97 es la Saint Helier Marina. Los otros puertos deportivos de la ciudad los enumeraba muy bien la web archivada www.jeron.je.
The St Helier marina was opened in 1981 with nearly 400 berths; it is normally open for visiting yachts. The Elizabeth marina opened in 1998 with nearly 600 berths, most of which are for residents. Both these marinas have gates, so access is restricted to three hours either side of high tide. At least the boats in these marinas can remain afloat.
The Old harbour still dries out at low water, as do the French and English harbours. La Collette yacht basin is a deep water, all-tide marina, again mostly reserved for residents.
En esta misma web archivada se cuenta muy bien la construcción del French Harbour y de su posada La Folie Inn, de 1733, todavía hoy existente :-)
Eso sí, no se sabe cuanto tiempo más durará La Folie Inn, cerrada desde 2004.
Por cierto, Google Maps tiene una magnífica vista de pájaro de Saint Helier !!!
Buscando algo más sobre La Folie Inn he encontrado 2 curiosas webs.
La primera es la Jersey Heritage, que protege la memoria de Jersey, y en particular la de La Folie Inn. Aquí se ven los parroquianos de 1976 :-)
La segunda web es ¡¡¡ la Jerripedia !!! Impresionante. Lo mismo se encuentra información sobre St Helier Harbour, o sobre el rompeolas del Elizabeth Castle, una galería de fotos del Puerto, que sobre el exiliado Victor Hugo :-)
Y para terminar, engancho con otra web, Société Jersiaise, con fotos sobre las obras de construcción de los Victoria and Albert Piers.
La foto la hice desde el final del Albert Pier. Justo enfrente (en el extremo izquierdo de la foto) se encuentra la Torre del VTS, final del Victoria Pier. En el centro se encuentra el rompeolas del Elizabeth Castle, y, muy a lo lejos, La Tour de Vinde. A la derecha se situa el transbordador Condor Voyager, amarrado en el muelle del Elizabeth Terminal.
- - -
A ver en Youtube:
- - -
En mi anterior entrada he disfrutado con la parte sentimental de St. Helier, en Jersey. Hoy completo el viaje sentimental por la bonita isla.
El primer paso, casi obligado, es la visita a la Punta de La Corbière y a su faro.
Recuerdo que el domingo 27 de julio de 1997, de feliz cumpleaños, pasamos muy cerca de La Corbière à marée haute: magnífica vista marina que cubre desde el faro de La Corbière hasta la torre MP2 (a la derecha).
No me quedaba mas remedio que conseguir su vista desde tierra :-)
[ La Corbière a marea alta ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
Esta vez, la torre MP2 a la izquierda... y el faro, a la derecha, ¡ que casi no se distingue !
Bueno, para mejor localización, paso la carta de Navionics.
Pero es que persisten muchos nombres franceses, pero no he escuchado ni una palabra en francés en todo Jersey :-(
A lo nuestro. Paso muy delicado (EnRoute 191) por la cantidad rocas, bajos fondos... y fuertes mareas !!!
Confirmando con el SHOM.
[ DATA.SHOM.FR ]
Tengo un vídeo espectacular de La Corbière ese ventoso 2 de agosto.
Como al día siguiente tampoco había transbordadores de Jersey a Guernsey, volví a La Corbière.
[ La Corbière a marea baja ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
Vaya cambiazo!!! Hasta hay un camino de piedra para llegar al pie del faro :-)
El día 4 me acordé de mirar las mareas.
Añado la cartela que cuenta La Corbière.
Y, claro, no podía faltar un intento de ver Guernsey desde Jersey. Para ello nada mejor que ir al extremo noroeste de la isla. Al farito Grosnez Point.
En la foto que hice se adivinan una o dos islas superpuestas. Es posible que la del primer plano sea Sark.
He buscado cómo confirmar que es Sark. Sólo he encontrado un Youtube (3:43).
Vale por hoy :-)
- - -
De vuelta del viaje veraniego a Normadía.
El programa de la parte sentimental del viaje se puede deducir de lo contado en los apartados "En la travesía a Jersey" y "En Jersey y en Guernsey" de mi anterior entrada.
Esencialmente, en el primer apartado, mi intención era centrarme en el travesía en ferry desde Saint-Malo hasta Saint Helier, después localizar el puerto deportivo de Saint Helier y el pub Chambers , que no debe de estar muy lejos, y, finalmente, acercarme por tierra al faro de la Punta La Corbière.
En el segundo apartado tenía previsto revivir mi pasado en Guernsey: esencialmente en la Beaucette Marina, en el entorno de Saint Peter Port. Pues bien, de esta segunda parte no pude hacer nada. Por el mal tiempo y por las precauciones de seguridad de las navieras. Otra vez será :-)
Comienzo el relato de mi viaje sentimental por Jersey.
Tenía contratado el viaje desde Saint-Malo hasta Saint Helier para el miércoles 2 de agosto a las 17:55 (hora local), en el transbordador Condor Voyager, un catamarán de casi 100 metros de eslora.
[ Fuente: MarineTraffic ]
El 31 de julio por la tarde recibo un SMS:
Due to forecast inclement weather with high wind speeds outside of legal limits, we regrettably have cancelled your sailing on 02.08.23.
En cuanto llego al hotel me lanzo sobre las previsiones de PassageWeather. Primero me informo sobre los vientos en superficie.
He marcado con un rectángulo naranja la zona de navegación. Las previsiones son claras.
Hora local de salida de Saint-Malo 17:55, hora local de llegada a Saint Helier 18:20 (17:20 UTC): las previsiones de viento en Saint Helier a las 18:00 UTC son de unos 35 nudos SSE (F8-Gale).
Verifico con Windguru.
[ Windguru Jersey-St Helier 1, 2 y 3 de agosto 2023 ]
Esencialmente las mismas previsiones en St Helier (17:20 UTC): 32 nudos SSE (F7-near_Gale), con rachas de 41 nudos (F9-strong_Gale). Pero lo más preocupante son las previsiones de olas del oeste de unos 3 metros.
En suma, condiciones peligrosas para coches no anclados y pasajeros no acostumbrados al mal tiempo.
Vale. Paso de una borrasca al norte de las anglonormandas. Viento SW que rola a W y finaliza NW.
De acuerdo, acepto la propuesta de la naviera:
You have been rebooked on to 01.08.23, depart St Malo at 18:00 and arrive Jersey at 18:25.
La magnífica web de MaritimeTraffic me hubiese permitido seguir en tiempo real la travesía del Condor Voyager... pero la itinerancia de datos lo prometía prohibitivo.
Me tengo que conformar con la información de una travesía ordinaria.
[ DATA.SHOM.FR ]
A ver...
- - -
Tal día como hoy, de feliz cumpleaños, hace 26 años, el 27 de julio del 1997, comenzaba mi Crucero Glenans 1997, en Saint Helier, capital de la isla de Jersey.
Pero no era la primera vez (sólo fondeo :-) que había estado en Jersey, aunque sí la última, por ahora. Como ya he adelantado, el próximo miércoles 2 de agosto espero desembarcar de nuevo en la isla, aunque esta vez sea en ferry :-]
Forma parte de mi viaje a Normandía, este verano. Será mi viaje sentimental a las Anglonormandas.
En esta entrada voy a recopilar todo lo que he publicado sobre mis pasos por la zona. Para empezar una carta de la zona.
He reutilizado la carta del Crucero Glenans 1997 reducida a las Anglonormandas: la trayectoria verde que va de St. Helier a Saint-Quay-Portrieux, para seguir a Lézardrieux, Dahouet, Sark (de vuelta a las Anglonormandas), St. Peter Port y rumbo a Cornualles (cruzando el English Channel) y a Irlanda.
He añadido el triángulo azul, que según el Victor Hugo geómetra, forman Aurigny (N), Guernesey (W), Jersey (S).
Por fin he añadido un recorrido color naranja, que espero será el de los ferris que me llevarán un día de Saint-Malo a Saint Helier (en Jersey). Al día siguiente, de ahí a Saint Peter Port (en Guernsey) y vuelta, y, el tercer día, de vuelta a Saint-Malo, para continuar viaje en coche a Normandía.
He recopilado todas las entradas de mi blog, conseguidas con mi buscador de Blogger (arriba a la izquierda :-), y las he reordenado como me ha parecido más útil: siguiendo el recorrido físico que tengo planeado. Los títulos de las entradas sugieren lo que se podría hacer según sus contenidos.
En el entorno del Mont Saint-Michel
De camino a Saint-Malo
[ DATA.SHOM.FR ]
En el entorno de Saint-Malo
En la travesía a Jersey
[ DATA.SHOM.FR]
En Jersey y en Guernsey
Resumiendo, las anteriores entradas tienen su contenido basado en el libro "El mar, día a día" de Philip Plisson, o en mis Cruceros Glénan por las Anglonormandas (1997 y 2000), que se sumaron al iniciático de 1982.
A ver qué tal !!!
- - -
Este verano hay viaje terrestre por Normandía... pero no faltará una escapada en ferry a las Anglonormandas :-)
De este querido archipiélago ya hablaba Victor Hugo en L'Archipel de la Manche, libro preliminar de su novela Les Travailleurs de la mer.
L’archipel est fait de quatre îles; deux grandes, Jersey et Guernesey, et deux petites, Aurigny et Serk; sans compter les îlots, Ortach, les Casquets, Herm, Jethou, etc.
Algunas cosas antes de continuar.
La primera es que en estos lugares mitad Normandía, mitad Bretaña; o mitad Francia, mitad Gran Bretaña no siempre es fácil dar en el blanco cuando se busca un nombre para una isla, un canal o el nombre de un mar (océano), etc. Por ejemplo, en la anterior cita de Victor Hugo, textual, se habla de Aurigny: es el nombre francés de la isla de Alderney. Y la islita que Hugo denomina Serk, que hoy se llama Sercq en francés, en inglés se nombra como Sark.
O sea que paciencia con los buscadores y sus resultados, ya sea el de Google (Maps), el del Blogger o de los múltiples visualizadores de cartas marinas !!!
Personalmente (y salvo olvido) utilizo los nombres ingleses para denominar a las Anglonormandas, ya que dependen de la Corona Británica: Jersey, Guernesey, Alderney y Sark.
La segunda cosa es que los enlaces que he utilizado en el texto de Victor Hugo son resultados del buscador del Blogger, es decir apuntan sólo a entradas de mi blog, pero que se presentan desordenadas... no sé si hay otra forma. Mi intención es publicar otra entrada, antes del viaje, ordenando mentalmente toda la información que he publicado sobre las Anglonormandas.
La tercera y última cosa es resaltar que el nombre de tres de las 4 islas citadas utilizan el sufijo "-ey": Jers-ey, Guernes-ey y Aldern-ey.
Hace tiempo, ya comenté que el afijo "-ey" hace referencia al concepto de isla.
Siguiendo ese mismo hilo en la Wikipedia inglesa se podría decir que según el Nórdico antiguo (Old Norse):
Confirman el significado del sufijo "-ey" el nombre de muchas islas islandesas. Al final daré algunos ejemplos.
Con un ligero cambio de sufijo ("-ey" pasando a "-ay") muchas islas escocesas siguen el rumbo :-)
Las islas suecas no se quedan atrás, con el cambio de afijo ("-ey" trasformándose en "-ö-") !!!
Bastante coherente :-)
Ahora una suposición: en inglés isla se traduce como island.
La 's' no se pronuncia (Listen UK:/ˈaɪlənd/): sonaría como 'ay-land'... como era de esperar !!!
Buscando, buscando, he encontrado la confirmación: la 's' se añadió para que se pareciese a la palabra latina, pero siguió sin pronunciarse :-)
Y ya que estamos en terrenos lingüísticos, veamos al Victor Hugo etimólogo.
Les îlots et les écueils dans cette vieille Gaule sont volontiers qualifiés Hou.
Aurigny a Bur-Hou,
Serk a Brecq-Hou,Guernesey a Li-Hou et Jet-Hou,Jersey a les Kere-Hou, Granville a le Pir-Hou. Il y a le cap la Hougue, la Hougue-bye, la Hougue des Pommiers, les Houmels, etc. Il y a l’île de Chousey, recueil Chouas, etc. Ce remarquable radical de la langue primitive, hou, se retrouve partout (houle, huée, hure, hourque, houre (échafaud, vieux mot), houx, houperon (requin), hurlement, hulotte, chouette, d’où (chouan, etc,).
Para acabar he aquí el Victor Hugo geómetra !!!
Les Cyclades dessinent le cercle; l’archipel de la Manche dessine le triangle. Quand on regarde sur une carte, ce qui est la vue à vol d’oiseau de l’homme, les Channel’s Islands, un segment de mer triangulaire se découpe entre ces trois points culminants, Aurigny, qui marque la pointe nord, Guernesey, qui marque la pointe ouest, Jersey, qui marque la pointe sud. Chacune de ces trois îles mères a autour d’elle ce qu’on pourrait nommer ses poussins d’îlots. Aurigny a Bur-Hou, Ortach et les Casquets; Guernesey a Herm, Jet-Hou et Li-Hou; Jersey ouvre du côté de la France le cintre de sa baie de Saint-Aubin, vers laquelle ces deux groupes, épars mais distincts, les Grelets et les Minquiers, semblent, dans le bleu de l’eau, qui est, comme l’air, un azur, se précipiter ainsi que deux essaims vers une porte de ruche. Au centre de l’archipel, Serk, à laquelle se rattachent Brecq-Hou et l’île aux Chèvres, est le trait d’union entre Guernesey et Jersey.Voilà :-)
- - -
Relacionado:
Algunas islas islandesas:
Algunas islas escocesas:
Alguna isla sueca:
- - -
Relacionado:
Victor Hugo vivió de pequeño en Madrid, y estudió en el colegio de los Escolapios de San Antón (hoy sede del COAM). Tiene su placa :-)
- - -
Sigo a Kirsten Neuschäfer desde el comienzo la última Golden Globe Race. Mujer sudafricana, navegante en solitario y desconocida para mí, aunque siempre he intentado estar al tanto de los logros de las reinas de las regatas en alta mar.
Y la sigo especialmente desde que rescató a Tapio el pasado 16 de noviembre :-)
Pues Kirsten acaba de ganar la Golden Globe Race, este 27 de abril, en 233 días, 18 horas 43 minutos y 47 segundos, el día de la Libertad en Sudáfrica.
Se convierte así en la primera mujer que gana una regata de vuelta al mundo en solitario y sin escalas (y a la antigua :-)
Bravo Kirsten, eres una nueva loba de mar :-)
Tengo que navegar por todos los enlaces que he indicado en esta entrada, pero quiero resaltar el video de la primera entrevista a Kirsten, como vencedora de la Golden, en la estela de Robin Knox-Johnston (1969) y de Jean-Luc Van Den Heede (2019).
- - -
Ya hace unos añitos había publicado un post, Malpica 91, comentando la Bitácora del 6 de agosto de 1991 :-)
En esa entrada agradecía a Google Maps por permitirnos rememorar lugares y momentos en los que la cámara de fotos no era móvil, ni se llevaba en el bolsillo ;-)
Vamos, que, en este viaje sentimental del 2023, no podía faltar una visita a la manguera de REPSOL y conseguir la foto correspondiente, actualizada casi 32 años después !!!
[ Malpica: vista de mar ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
Y ya en Malpica no podía faltar una visita a la Ermita de San Adrián de Malpica, con buenas vistas de la playa.
También conseguí una buena foto de las Sisargas...
Navymar tiene una vista marina de las Sisargas :-)
[ Faro de las Islas Sisargas visto desde la mar ]
[ Fuente: navymar ]
farosDeGalicia tiene una buena descripción de las islas, y de su faro, ampliada por el farero... y un enlace a un interesante vídeo de Malpica, hija de las olas, en YouTube.
También tomo una foto del Faro de Punta Nariga :-)
Y, para terminar, una increíble vista de Malpica desde un dron: el puerto, la playa y las Sisargas, a lo lejos, detrás de San Adrián y sus tejados, como se ve en Google Maps.
Continuará.
- - -
Como comentaba en el post sobre mi viaje sentimental por Galicia 2023, no llegamos a Finisterre, por falta de tiempo. El punto costero más al Sur en que estuvimos fue Muxía.
Bueno, realmente no paramos en el puerto de Muxía, sino que fuimos directos a Punta da Barca, a un kilómetro al Norte. Conseguí hacer un vídeo...
... que comienza con el Santuario de la Virgen de la Barca y finaliza con un zoom sobre el faro del cabo Vilano.[ Faro del cabo Vilano (vista S) ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
[ Ángulo de visión del Faro Vilano desde Punta Barca ]
[ Fuente: Navionics ]
Se ve muy bien la torre del faro, e incluso el polémico Parque eólico de cabo Vilán.
Tengo que añadir que esta vista Sur del faro no es muy precisa, ya que está a una distancia de 3 millas. Menos mal que en la Wikipedia he encontrado otra vista (aérea) Sureste y más cercana, desde la que se puede ver la Illa Vilán de Fóra y el casetón anexo al faro desde el que hice mi foto sentimental :-)
[ Foto sentimental del Faro Vilano ]
[ Fotógrafo: naveganteglenan ]
Dicho esto, la foto más interesante, y la que más me gusta, es la vista marina de navymar, y la que probablemente vería en aquel 1991 :-)
Me interesaba mucho visitar el Faro Vilano porque recuerdo que en la singladura del 91 era uno de los puntos notables cercanos al de Finisterre, que era nuestro objetivo.
Por cierto, Javier Castelo tiene una vista dron alucinante del Faro Vilano, y muy instructiva con el correspondiente Navionics: véanse eólicas de Vilano y de Lazo, véanse Ínsulas da Pedrosa, véase Punta Forcados y, por supuesto, véase la Illa Vilán da Fóra.
Sin embargo no recuerdo haber estado muy preocupado por el Faro de Touriñán, que está un poco más al sur de Muxía, antes de llegar al Cabo Finisterre. Y sin embargo, como dice Mi Catálogo de faros, es el más occidental de los faros españoles peninsulares !!!
Al comienzo del vídeo mostrado más arriba se puede ver un cabo, que he pensado podría ser el de Touriñán. Pero no, casi seguro es el de Buitra.
Veamos. En el siguiente volcado muestro, marcadas en verde, las líneas que unen el Faro de Muxía con el Faro Touriñán y con el Faro Vilano.
La línea que une Muxía con Touriñán pasa sobre el Cabo de Buitra. En el volcado con relieve de Google Maps se puede ver una cota de 140 metros en Biutra, cuando en Touriñán no se alcanzan más de 60 metros. Creo que en vídeo se contempla el Cabo de Buitra y no el de Touriñan, que está aún más bajo como se ve en Navymar.
Google Maps tiene fotos desde el Mirador de los conejos en Punta da Buitra :-)
Desde ese mirador, he encontrado 2 fotos de Joxe Amantegi Agirrebeitia muy útiles, ya que muestran la vista de Muxía desde el Suroeste y de Touriñán desde el Noreste!!!
Añado la vista marina de navymar, desde el Sur :-)
[ Faro del cabo Touriñán visto desde la mar ]
[ Fuente: navymar ]
Y antes de seguir añado 3 enlaces muy recomendables:
Sigo. En un post del 2018, comentaba que a Malpica llegamos probablemente desde Muxía. En este viaje sentimental de enero pasado hemos pasado fugazmente por este último pueblecito, y he supuesto que en el 1991 no amarramos en él sino que, pasado el Cabo Vilano hacia el Norte, fuimos a comer algo a Laxe.
En el enlace Google Maps del pié de la foto precedente se puede ver que Laxe tiene una extensa playa de arena amarilla muy fina. Me sonaba familiar. Por eso creo que amarramos en este puerto allá por el año 1991. Me ha encantado volver.
Entre Laxe y Malpica se encuentra el Faro de Punta Nariga. Muy bonito... pero en 1991 todavía estaba en construcción ;-) farosdegalicia lo cuenta muy bien !!!
Antes de llegar a Malpica hay que pasar por las Islas Sisargas. A decir verdad no tengo ningún recuerdo 1991 de ellas. No obstante, en este viaje sentimental del 2023 hasta grabé un vídeo que comienza en Nariga y termina en el montículo que esconde a Malpica, pasando por las Sisargas ;-)
- - -