Entrada destacada
Nevegando en Cruceros Glénans
Siempre es dificil orientarse en un blog . En este, no menos. Primero, como siempre, conviene revisar la Bitácora , ya que cuenta el objetiv...
martes, 30 de junio de 2009
Ardtornish Bay
En el mes de agosto del año pasado volví por la zona, y busqué desesperadamente acercarme y volver a gozar de la bahía. Pero es bastante innacesible, salvo por mar. Hice fotos lejanas, por si acaso me fallaba Panoramio o Flickr. Pero no me han fallado. Guardo mis fotos y paso a contar la Ardtornish Bay.
La bahía es pequeña, ni siquiera llega a una milla en su entrada, limitada en la parte oeste por el Ardtornish Point, en el que hay una señal luminosa que emite 2 destellos cada 10 segundos, según sostiene Mi Catálogo. Marinas.com tiene buenas fotos aéreas, en las que se puede ver las ruinas del castillo de Ardtornish, como no podía llamarse de otra forma. Esta parte el terreno es baja. Me gusta la foto de jstefant, que se puede ampliar bastante, y permite distinguir el farito, las ruinas y la casa blanca (hacia el centro de la bahía), que también sale en mi foto.
La siguiente foto está tomada desde el lado opuesto, desde la parte este, que se empina hasta formar un acantilado espectacular. Con el botón "Medir" de GoolZoom se estima que tiene unos 220 metros de altura a menos de 400 metros de la orilla. Y eso es lo espectacular de Escocia, comparada con Asturias o con Galicia.
Las montañas no son tan altas como los Picos de Europa, pero puedes navegar junto acantilados verdes, con cascadas de cientos de metros de altura. El tema se merece otra foto :-)
Termino con otra foto de un velero, parecido al Atlantic Diva, en pleno Sound of Mull, que deja a su popa la Ardtornish Bay. En primer plano, la parte oeste, bajita con el faro; y, de fondo, el impresionante acantilado.
Todo bien sazonado con nubes. Como en mi navegación del 93. No es mal tiempo para un mes de agosto :-)
- - -
domingo, 21 de junio de 2009
Carta MapTech de Plymouth
Su portal es muy útil, ya que MapTech ha escaneado, y compartido en la web, cartas náuticas de zonas de navegación anglosajonas. Su servidor de mapas estuvo indisponible durante un tiempo. Pero se ha recuperado :-)
Como ejemplo, he recopilado datos a escala 1:12.500 de Plymouth Sound and Approches.
Tango una versión más detallada, de unos 2,5 GB. Para los que pretendar recalar en Plymouth este verano :-)
Con esa carta se puede identificar muy bien las 2 cardinales oeste, que se ven en la versión muy ampliada del rompeolas de Plymouth: la Duke Rock (YBY VQ(9) 10s) y la Beaufort Rock (Q(9) 15s 6m 3M).
- - -
viernes, 19 de junio de 2009
Navegacion de Oban a Mull
El verano pasado volví a Oban. En el viaje a Mull pude hacer las fotos que no hice aquel 3 de agosto de 1993. Las primeras buscan alinemientos entre una islita, situada entre Oban y la isla de Kerrera (marcada de color azul), en la zona norte del Kerrera Sound, y otra islita, Sgeirean Dubha, en la entrada sur del mismo Sound.

En la primera vista se puede ver al fondo la Sgeirean Dubha (a unos 215º), con la isla de Seil a sus espaldas.
En la siguiente vista ya se ven las 2 islitas, y se cierra la salida a la mar.
El islote Sgeirean Dubha, con su faro, contempla Oban a unos 35º.
Ahora los 2 islotes están casi alineados.
Alineados, del otro lado :-)
Ambas vistas están marcadas con las 2 flechas rojas, orientadas sur-suroeste.
La otra flecha roja, más pequeña y a la salida norte del Kerrera Sound, muestra un alineamiento inminente de la señal luminosa con el monumento conspícuo, esa especie de obelisco sobre la isla de Kerrera, que no pasa desapercibido :-)
Ya fuera del Sound, me acordaba de que rápidamente se vería el precioso faro Lismore, sobre la Eilean Musdile. En primer plano se ve la señal luminosa que marca la Lady's Rock.
Me acuerdo, que aquel 3 de agosto, una de las vistas que más me impresionó fué el magnífico castillo escocés (Cas) en el Duart Point.
No es lo mismo verlo en fotos que vivirlo, pero funciona bien como magdalena de Proust :-)
- - -
miércoles, 10 de junio de 2009
El remolino Corryvreckan
No vessel should then attempt this passage without local knowledge.Nos moríamos de curiosidad por conocer esos eddies. El Corryvreckan es un estrecho entre las islas de Jura y Scarba.

Como se puede ver en la carta de MapTech, en una anchura de 0,7 millas, se llegan a profundidades de 219 metros de profundidad. Eso hace que con mareas vivas (Springs) se puedan alcanzar corrientes de 8,5 nudos.
Pasamos muy cerca de Corryvreckan ese 3 de agosto, pero teníamos muchas millas que navegar, y corrimos hacia Oban. Pero hoy tenemos a YouTube para ver al Corryvreckan de cerca :-)
- - -
sábado, 6 de junio de 2009
Bitacora
El otro día, explicando mi blog a un amigo, me di cuenta de que no quedaba muy claro su objetivo original: contar, revivir y enriquecer el relato de aquella aventura embarcada, durante un mes, que comenzó en Collanmore, en el noroeste de Irlanda, y terminó en Dublin, habiendo pasado por South Uist, en Escocia.
Todas las entradas de ese viaje están agrupadas en, y accesibles desde, la etiqueta CG93agos (Crucero Glenans de agosto del 93, que comenzó en el mes de julio :-)
Pero además, he creado un etiqueta para cada día de navegación. Por ejemplo, las entradas que tienen que ver con la aventura del día 27 de julio de 1993 está marcadas con la etiqueta CG19930727 (Crucero Glenans del 27 de julio de 1993). Dentro de cada etiquetado diario existe una entrada que contiene la Bitácora del día. En el ejemplo antes expuesto, CG19930727, contiene la Bitácora del 27 de julio de 1993. Espero que haya quedado más claro.
Cambiando de tercio, aprovecho para decir que en lugar de Bitácora debería haberla llamado Cuaderno de Bitácora. La Bitácora es el armário en el que va montado el compás (compas, compass).

[ Fotógrafo: Rama ]
En el interior de la Bitácora solía guardarse el Cuaderno de Bitácora (Logbook, Livre de bord), en el que se anotan las informaciones relevantes para la navegación. Por comodidad, a veces, se denomina Bitácora a cada una de las anotaciones diarias del Cuaderno de Bitácora. Por eso lo de "Bitácora del 19 de julio de 1993". So do I.
Cambiando de tercio nuevamente. He buscado fotos de Bitácoras en Flickr. En español hay mucho ruido porque bitácora es sinónimo de blog. Pero en inglés bitácora se traduce como binnacle. Por lo he buscado binnacle en Flickr. Muy bien. He encontrado una bitácora de un submarino. Pertenece a un interesante album del Museo Marino de Filadelfia. Fotos ampliables. A disfrutar virtualmente :-)
Para terminar, y volviendo a cambiar de tercio, las bolas que aparecen en las antiguas bitácoras, roja a babor y verde a estribor, son contibución del gran físico Kelvin, para compensar las desviaciones magnéticas debidas a los elementos de hierro de los novedosos barcos a vapor de finales del XIX.
- - -
viernes, 5 de junio de 2009
Ardfern en Loch Craignish
Ardfern se encuentra al fondo de Loch Craignish. El loch tiene unas 5 millas de largo, con una orientación noreste (de unos 35º), como se puede ver en la carta de ayer. Quizás una de las mejores perspectivas que he encontrado es esta vista hacia el sur desde una colina circundante.
Se pueden ver 2 islas de las 4 que contiene el loch (además de la islita que termina de protegerlo). La colina desde la que está hecha la foto hace que el puerto deportivo de Ardfern sea un buen abrigo de los vientos dominantes del oeste. Se puede ver alguna otra vista oeste-suroeste, con la isla de Jura al fondo.
Aparte de todo eso quiero adelantar que el puerto está muy bien preparado, incluyendo una buena grua, que nos sería de gran utilidad algunos años más tarde :-)
Se puede apreciar el poderío de la grua, aunque tenga fotos más bonitas.
Aparte de todo eso, Ardfern tiene un agradable pub, como no podía ser de otra forma, en el que se juaga a los dardos, es decir al 501 :-)
- - -
jueves, 4 de junio de 2009
Sound of Jura hasta Ardfern
a) A long broad inlet of the ocean generally parallel to the coast.El Sound of Jura puede ajustarse a esa descripción. Un extensión de agua marina, protegida del Atlántico por la Isla de Jura, y que la separa de la costa escocesa. La zona más propiamente sound comienza hacia la mitad de la isla de Jura (a la altura de Tarbert) y termina al norte de la isla.
b) A long passage of water connecting two larger bodies (as a sea with the ocean) or separating a mainland and an island.
Sería de una longitud de unas 14 millas y una anchura de unas 4 millas. He encontrado una foto que me recuerda mucho esa navegación. Las distancias, el poco viento... y hasta quizás el dia de agosto amenazando de lluvia :-)

Desde tierra, el Sound parece más pequeñito. Bueno, ya transcribo la bitácora.
Bitácora del 2 de agosto de 1993
No nos hemos levantado muy temprano porque Christophe ha tenido que llevar el cabrestante de babor a arreglar. El barco escuela de alta mar de los niños ingleses se ha ido justo antes de nosotros. Los franceses, al final, se quedan un día más. Afeitado en toilets.
Colaboro en la salida del puerto de Jim, y en la posterior navegación de Alberto. Tenemos un viento del sur. Creo que era un largo para ir de nuevo a Craighouse. De nuevo el recorrido ha sido más fácil, por lo conocido.
A Hero se les ha ido el mosquetón de la braza a la cima del mástil, con lo que Christophe ha tenido que subir al mástil. No me he enterado muy bien ya que me dediqué a preparar sandwiches. La comida se terminó apresuradísima, ya que el viento había refrescado mucho a la salida de la bahía, y Jonathan, que llevaba la caña, me pedía datos de navegación. Después de un rato, ma la ha pasado, con lo cual he hecho casi todo el Sound de Jura hasta Ardfern, la bahía donde abarloamos a un pontón. Vimos la cabeza de una foca.
Después de un stew muy rico nos fuimos al pub, y jugué a los dardos con Enrico, Alberto y Jean-Pierre, el chico de Valerie. Mañana diana a las 7 y media.
- - - fin de la bitácora del 2 de agosto - - -
La travesía debió de ser un poco ajetreada, aunque sin mayores peligros, según la carta de MapTech.
El único punto delicado tuvo que ser el Ruadh Sgeir, el arrecife rojo, en gaélico, pero está marcado por un bonito faro, que destella cada 6 segundos, según cuenta Mi Catálogo, que también sostiene que fué construido por los Stevenson, David Alan y Charles. MARINAS.com tiene una bonita foto aéra, hecha en un día soleado :-)
Mañana más, sobre Ardfern y el precioso Loch en el que se encuentra.
- - -
miércoles, 3 de junio de 2009
De la islas Lofoten a las Feroe
Las playas no son especialmente caribeñas, ni siquiera se parecen a las de las Islas Scilly.
Pero las casas tienen un colorido espectacular. Por cierto, Felix van de Gein multiplica por 200 esa visión de las islas. Como muestra valga la siguiente imagen.
La niebla al fondo. Las islas parecen preciosas, debe ser un paraiso para navegar, con viento todo el año :-)
Confirmado. Navegación con mal tiempo.
- - -
viernes, 29 de mayo de 2009
Desde Texel a Cabo Norte
No he encontrado información sobre el puerto de salida en la isla de Texel, pero podría haber sido Oudeschild. Está abrigado de vientos del oeste y protegido del Mar del Norte por la propia isla.
El bueno de Juet dice que como el viaje es conocido, pasa directamente al Cabo Norte.
ON Saturday the fiue and twentieth of March, 1609, after the old Account, we set sayle from Amsterdam; and by the seuen and twentieth day, we were downe at the Texel: and by twelue of the clock we were off the Land, it being East of vs two leagues off. And because it is a journey vsually knowne, I omit to put downe what passed, till we came to the height of The North Cape of Finmarke, which we did performe by the fift of May (stilo nouo) being Tuesday. On which day we obserued the height of the Pole, and found it to bee 71.degrees and 46.minutes; and found our Compasse to vary six degrees to the West: and at twelue of the clocke, the North Cape did beare South-west and by South, tenne leagues off, and we steered away East and by South, and East.En su blog, Henry detalla algo más su viaje. Habrá que verificarlo.
Pequeño detalle TIC. Recuerdo que con el GeoHack se puede acceder a muchos visualizadores georrefenciados. He hecho unas cuentas teniendo en cuenta que una legua (league) son unas 3 millas. Creo que he localizado la posición que describe Juet :-)
Introducir en GeoHack los siguientes datos: 71º34'24''N a 26º19'23''E, después elegir el visualizador ACME Mapper. Ajustar el zoom y posicionar el cursor en el Cabo Norte.
- - -
domingo, 24 de mayo de 2009
El tercer viaje de Henry Hudson
Pues Henry es el famoso navegante y explorador Henry Hudson.

[ Fuente: Cyclopaedia of Universal History, Infrogmation ]
De él vienen los nombres dados al río Hudson (que pasa al lado del 6th boro), del estrecho de Hudson que da paso a la gran bahía de Hudson.
A Hudson, varias Compañías de comercio con las Indias, le financiaron varios viajes para descubrir nuevas rutas árticas hacia las Indias. El tercer viaje transcurrió allá por el año 1609, hace exactamente 400 años.
He realizado algunas búsquedas rápidas por la web para ir explorando más adelante. Recopilo.
En la Wikipedia inglesa citan algunos hechos del año 1609 que pueden ser interesantes:
- Se firma la Tregua de los Doce Años entre España y los Países Bajos.
- Se hunde el Sea Venture en las Bermudas. Naufragio que inspirará a Shakespeare su obra La Tempestad, como se afirma en Shakespeare in Love.
- Galileo muestra su primer telescopio a los Venecianos.
- Henry Hudson llega a la bahía de Nueva York.
- Henry Hudson explora el río Hudson.
Un buen mapa de la parte americana de su tercer viaje.
Un buen mashup de Google llamado Lat Long Blog.
Por supuesto, tenemos el inestimable blog mantenido por el mismo Henry, que ya ha publicado su crónica de finales de mayo.
Continuará :-)
- - -
sábado, 23 de mayo de 2009
Port Ellen en flickr
De las más de 900 fotos de flickr sólo he puesto cuatro. Pero hay más, que sólo voy a resaltar, en este post, algunas. Además, como aún me recuerdo bastante del puerto, aunque hayan pasado casi 16 años, mostraré en cartas de MapTech, desde dónde han sido tomadas y en qué dirección.

En el mismo puerto, o desde el interior de la ensenada, llamada Loch Leodamais, me parecen interesantes:
A) Port Ellen Islay: Está tomada desde un pesquero que sale del puerto. Se pueden ver otros 2 pesqueros abarloados al muelle dedicado a sus faenas. Detrás de ellos se contempla los pantalanes del nuevo puerto deportivo (que no existía en el 93).
B) Calmac ferry at Port ellen: Otra vista del muelle de mercantes y ferries. Está tomada desde otro barco que sale o entra del puerto, y, ampliada, se pueden ver las gruas.
C) M.V Valiant: Esta vez, el muelle de carga está tomado desde el interior de la ensenada. Me gusta porque muestra las montañitas peladas que rodean Port Ellen. Y el mástil de comunicaciones señalado en una de las cartas de MapTech.
D) Port Ellen: Perspectiva del Loch desde el mismo Port Ellen. Destaca el feo silo azul en forma de prisma, marcado también en una de las cartas.
Marco igualmente las imágenes de la entrada de ayer :
E) Port Ellen and Loch Leodamais boats, Islay: Sacada desde el muelle pesquero (al igual que la mía), con el fondo de casitas de Port Ellen, y
F) Mi otra foto del muelle de carga, desde el Atlantic Diva abarloado al muelle de pescadores.
G) Glen Sannox: Transbordador de la Caledonian MacBryde tomada desde el exterior del muelle de carga.
A la gozosa foto del post en el que se nos ve a las 2 tripulaciones de la primera quincena, en Por Ellen, la denomino H), y a la otra foto de la misma entrada, tomada desde el muelle de pescadores y que tiene como fondo los pantalanes deportivos la llamo I)
Ya en la bahía de acceso a Port Ellen destaco:
J) Isle of Arran approaching Port Ellen: Tomada desde las colinitas a las afueras de Port Ellen, se ve perfectamente el faro Carraig Fhada, pero también la baliza verde que marca la entrada al puerto.
K) View of Port Ellen Lighthouse: Similar a la anterior, pero con fondo de islitas y rocas al sur de Port Ellen. En la versión ampliada de la foto se ve de nuevo la baliza verde.
Trabajo adelantado para los que se acerquen a navegar por aguas de Port Ellen.
- - -
viernes, 22 de mayo de 2009
De nuevo en Port Ellen
Pero, primero, subo el cuaderno de bitácora.
Bitácora del 1 de agosto de 1993
Nos levantamos a las 7, hemos desayunado, pagado el puerto y echado la postal.
Hemos hecho maniobras de hombre al agua, con jib y con jib de tormenta (tormentín). No me ha salido del todo mal.
Enfilamos otra vez hacia Port Ellen. Por ahora hay solecillo.
El viaje ha sido, de alguna forma, completamente diferente del anterior. Primero porque me he amarinado un poco. Después porque ya conozco el terreno. Desde el principio conozco Rathlin desde los 4 costados, y la península de Oa, y, casi de memoria, la entrada a Port Ellen. ¡Qué diferencia con la vez anterior en la que Daragh hacía de skipper en funciones, y la entrada sólo la conocía por el Pilot Book.
Me ha tocado la barra a unas 10 millas de Port Ellen. Con viento a un largo, y una ola cruzada y muy corta. Muy bien. Esta vez estaba con el oilskin completo, y aunque llegó a haber 24 nudos, y llevábamos un rizo, el llevar el barco ma ha parecido muy cómodo. Además Jonathan me ayudó a localizar la baliza de entrada,
y después a entrar con motor, y abarloarnos al barco francés, con la pareja de año sabático.
Pub, whiskey de nuevo, llamada a Gijón.
A la vuelta hacía un viento muy fuerte, y me tuve que levantar en calzoncillos y veste de quart para atar la driza.
En fín, un día cojonudo y un largo con ola corta controladísimo.
- - - fin de la bitácora del 1 de agosto - - -
Antes de seguir, añado una foto aérea, complementaria de la de MapTech, en la que se confirma perfectamente, el mayor calado en la entrada oeste de la bahía de Port Ellen, en donde atracan pesqueros y buques.
Volviendo al tema de las fotos, cuando preparaba este post sólo encontré 2 fotos, bastante malejas. Pero vino de nuevo flickr en mi ayuda :-) La primera me confirma que estábamos atracados en el muelle pesquero, con las mismas casitas de la bahía de Port Ellen al fondo. Por cierto, pertenece a un albúm de fotos precioso sobre Escocia, que me apresuro a poner entra las Fotos que tengo que mirar...
En la otra foto se puede ver unas gruas. No me acordaba muy bien si era de Port Ellen.

Confirmado por flickr: es el muelle de atraque de mercantes y ferries. Hay otras, pero pongo una antigua que pertenece a otro interesante album sobre barcos de la compañia MacBrayne.
A los fotógrafos mediocres, y que además olvidamos muchas veces sacar fotos, nos viene muy bien la generosidad de los flickeros. No sé si volveré a llevar cámara de fotos :-)
- - -